El 9 de octubre es una de las fechas cumbre de Ecuador. Fue ese día en 1820 cuando un grupo de patriotas liderados por el poeta guayaquileño José Joaquín de Olmedo y por José de Villamil, pusieron fin al dominio de la corona española en la ciudad de Guayaquil.

Esta revolución pronto se extendió a toda la provincia de Guayaquil, un territorio de 53.000 km² que entonces comprendía lo que hoy es Guayas, Santa Elena, Manabí, Los Ríos, El Oro, Cañar, así como parte de Esmeraldas y Tumbes.

Publicidad

La independencia de Guayaquil marcó el comienzo de la guerra de independencia de la Real Audiencia de Quito _hoy llamada República del Ecuador_ como parte de las guerras emancipadoras de Hispanoamérica.

En este hecho revolucionario surgió la División Protectora de Quito, ejército encargado de la seguridad de la Provincia Libre de Guayaquil y de independizar a los demás pueblos que conformaban la Real Audiencia de Quito, entre estos Cuenca y Quito, un proceso que se concretó el 24 de mayo de 1822 con la Batalla del Pichincha.

Publicidad

En este 2024 se cumplen 204 años de la liberación de Guayaquil, la fecha recae el miércoles y se han programado varios eventos para rendir tributo a la urbe porteña. Para ese día, planteles escolares realizarán eventos, pero también el Municipio ha planeado una agenda de actos.

Desde la madrugada comenzará el tradicional recibimiento de la aurora gloriosa, en el monumento a la Fragua de Vulcano ubicado en la Plaza de la Administración, junto a los edificios del Municipio de Guayaquil y la Gobernación del Guayas.

También, la unción cívica, la sesión solemne y otros eventos que se vienen realizando desde el 1 de octubre y que se mantienen abiertos este mes.

Feriado del miércoles se traslada

No obstante, este miércoles, 9 de octubre de 2024, será un día de labores regular, ya que el feriado nacional obligatorio no recuperable por esta fecha histórica se trasladará al viernes 11 y se unirá así al sábado 12 y domingo 13 de octubre, según lo que establece la ley de feriados.

La normativa indica que si un feriado cae en sábado, el descanso obligatorio pasará al viernes anterior, y si es domingo, al lunes siguiente. Si cae martes, el feriado se traslada al día lunes previo.

Además, los feriados que sean en miércoles o jueves, se trasladarán al viernes de esa semana. Se exceptúan fechas como Carnaval, Navidad y Año Nuevo.

Cuando existan feriados locales o nacionales en dos días seguidos, estos corresponderán a lunes y martes o jueves y viernes.

La cuarta disposición general de la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep) establece que los servidores públicos tendrán descanso obligatorio en las fechas de recordación cívica de independencia o creación para cada una de las provincias y de la creación de cada uno de los cantones. En el caso del 9 de octubre, representa un día libre no recuperable.

En el sector privado, a excepción de las empresas que por su actividad no pueden paralizar su producción, también constituye una jornada libre de trabajo y que no es recuperable.

Los feriados son fechas no recuperables, es decir que son de descanso obligatorio. Sin embargo, hay industrias y actividades que no pueden paralizarse, por lo que sus trabajadores deberán continuar con su jornada aún en días libres.

Por lo tanto, de acuerdo al Código de Trabajo los trabajadores que no tomen libre, deberán recibir en los feriados su pago de remuneración con un recargo del 100%. (I)