En Ecuador circulan al menos cuatro variantes de preocupación del coronavirus.

Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), son alfa, delta, subvariante delta y gamma.

Publicidad

De la variante alfa hay 74 casos, de la delta 39, de la subvariante delta 1 y 52 de la gamma.

Hasta el pasado martes, entre las variantes de preocupación, variantes de interés (lota, lambda) y otros linajes, hay 542 casos secuenciados y reconocidos.

Publicidad

La última en aparecer en el país fue la delta. Hay 39 y de ellas, 33 en El Oro, 2 en Azuay, 2 en Guayas, 2 en Pichincha, y en El Oro, un caso de la subvariante delta.

Un virus mutado se considera una variante del virus original.

Para la Secretaría de Salud del Municipio de Quito, la variante delta es de interés porque denota mayor contagio, mientras que la variante delta plus es de preocupación porque evade las defensas inmunológicas y se transforma en más letal.

El Ministerio de Salud confirmó el pasado lunes que había 30 nuevos casos de la variante delta en Ecuador

Chillogallo, Iñaquito, Cotocollao, en Quito; Sangolquí, San Rafael, en Rumiñahui; Machachi, Mejía (en la provincia de Pichincha). Tarqui, Ximena, Febres Cordero, en Guayaquil; Eloy Alfaro, El Recreo, en Durán; Milagro, Milagro (en la provincia de Guayas) son, entre otras, las parroquias donde se ha identificado alta transmisión del coronavirus.

Francisco Pérez, subsecretario de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), indicó que se han identificado 96 parroquias (6,4 %) a nivel nacional de 1.499 en donde se concreta la mayor transmisión del virus. Estos datos son actualizados cada semana.

Así lo manifestó en un webinar, realizado este jueves, donde se trató el tema de las variantes del COVID-19 y vigilancia epidemiológica.

Pérez agregó que en los barrios donde hay aumento del número de casos se aceleran los procesos de vacunación para que las personas que viven en esos territorios sean menos susceptibles de enfermar o de morir.

Agregó que se ha articulado con los Gobiernos autónomos descentralizados (GAD), como con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), para entregar apoyos económicos o de alimentos.

En El Oro, sostuvo Pérez, hay al menos cinco barrios en los cuales se está trabajando conjuntamente con los GAD, con el Municipio, con Fuerzas Armadas y otras entidades, y anunció que a partir de la próxima semana, el Ejército apoyará en las tareas de vigilancia comunitaria, aunque no dio más detalles.

La estrategia comunitaria de vigilancia epidemiológica tiene relación con el rastreo de contactos, es decir, se determina en dónde hay mayor número de contagios a través de pruebas rápidas, se visitan los barrios donde se encuentra ese mayor número de contagios y con la comunidad se hace un rastreo de todas las personas que pudiesen estar contagiadas o ser contactos de quienes están contagiados.

En Quito aún se espera la confirmación de si circula o no la variante delta independientemente de los dos casos importados que fueron notificados por el MSP.

El Municipio de Quito realiza la recolección de 500 muestras de hisopado en las diez parroquias que durante la pandemia han registrado más contagios y mayor mortalidad de casos especiales.

Iñaquito, Cotocollao, Calderón (en el norte), Chillogallo y Guamaní (en el sur) son las parroquias en donde hay más casos confirmados, probables y sospechosos de coronavirus.

Belisario Quevedo, Cotocollao (en el norte), Chillogallo, La Magdalena y Chimbacalle (en el sur) son las parroquias donde hay más fallecidos confirmados y probables por COVID-19.

En Quito se busca identificar casos de la variante delta fuera de notificados por el Gobierno

Tras la toma de muestras, el procesamiento de pruebas PCR lo hará la Universidad Católica y luego van a la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) para una secuenciación molecular.

Hugo Navarrete, de la Universidad Católica, indicó que han procesado 133 muestras y de ellas 41 fueron positivas que son las que se enviaron a la USFQ. Destacó la colaboración institucional.

El Colegio de Médicos de Pichincha ante la sospecha de que la variante delta del coronavirus circularía fuera de los casos reportados inicialmente, sugirió medidas preventivas a nivel nacional a entidades públicas y a la población.

Entre otras medidas, el gremio planteó disminución de aforos en ambientes abiertos y cerrados así como en el transporte público, postergar para septiembre el regreso progresivo al trabajo presencial, disminuir las brechas de vacunación anticoronavirus entre vacunados y no vacunados.

A la población pidió ir a vacunarse, no dejar la mascarilla, mantener distanciamiento y lavarse las manos. (I)