El pasado 26 de octubre, el ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, anunció los cortes de electricidad de 3 y 4 horas en Ecuador debido a un déficit de generación de energía en el país.
Mientras el Gobierno asegura que está tomando acciones para resolver la crisis energética “en el menor tiempo posible”, los ciudadanos se quedan sin luz a diario en horarios específicos.
Publicidad
Pero ¿cuál es el origen de la crisis energética?
Jorge Luis Hidalgo, director de Energía de la Cámara Ecuatoriano-Británica y gerente de GreenPower International, cree que hay dos momentos claves que ocasionaron el déficit de energía que se vive hoy en Ecuador y que causaron los apagones.
Publicidad
En una entrevista con el programa Informativo Forever, transmitido por Radio Forever, Hidalgo sugirió este martes que cuando solo se recauda el dinero para el mantenimiento de operaciones y no para expansión, no hay crecimiento.
También mencionó que durante el gobierno de Lenín Moreno se incrementaron los subsidios al sector industrial.
Empresarios atribuyen cortes de energía a “la falta de previsión de las autoridades”
Hidalgo lamentó que el ministro Santos haya calificado al valor de estos subsidios como “ínfimo” y recalcó que tampoco se debe “satanizar” al sector industrial.
¿Es culpa del crecimiento de la demanda de energía el riesgo de los apagones?
El ministro Santos sostiene que el mayor consumo es el doméstico, especialmente en la Costa, donde muchos hogares “han dejado el ventilador y se han cambiado al aire acondicionado”.
Según cifras actualizadas de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables, el sector residencial es el de mayor consumo, pues representa el 33,4 % de lo facturado de julio 2022 a julio 2023.
Le sigue el sector industrial con 25 %, mientras que el comercial representa el 17,2 % de la demanda.
“No puede ser posible que el ministro Santos le culpe a la ciudadanía de la Costa. La ciudadanía es víctima de este desastre”, recriminó Hidalgo en el espacio radial.
Según el consultor energético, el sistema actual no es sostenible.
“Si usted cobra menos de lo que le cuesta, termina generando estas distorsiones y el pago de todo lo que se ahorró el sector industrial por estos subsidios lo termina pagando con apagones”.
Por eso hace un llamado de atención a un comunicado compartido por la Cámara de Industrias y Producción y la Cámara de Comercio de Quito, en el que piden garantizar la generación eléctrica, pero que al mismo tiempo se sigan manteniendo los esquemas de tarifas diferenciadas.
“La Cámara de Industrias de Quito dice ‘hagan todo lo que tengan que hacer para que no tenga apagones porque mi industria está sufriendo, pero al mismo tiempo manténgame el subsidio’. El Estado no quiere decir esta verdad incómoda”, sentenció..
Cuál puede ser la solución al problema energético
Si bien el especialista energético considera que no hay soluciones inmediatas para la crisis, un primer paso puede ser “parar un poco el desangre con un sinceramiento de tarifas que debería ir enfocado en el sector industrial”.
Expuso que el ciudadano ya paga suficiente en mantenimiento, operación y expansión, algo que no hacen las industrias.
Por eso, él propone una estrategia de seguridad energética nacional, que se enfoque en el aprovechamiento y desarrollo energético nacional, un plan de eficiencia energética y un plan de reducción de importación de energías.
“Detrás del apagón viene un hueco económico enorme, porque para que no haya el apagón por falta de planificación y por falta de recursos, lo que hay es compra a un precio extremadamente caro de electricidad a Colombia, barcazas a un precio extremadamente caro, importación de diésel subsidiado extremadamente caro”, sentenció Hidalgo.
Él pide a la ciudadanía cuestionarse cómo se va a seguir financiando los subsidios al sector industrial y la generación de energía.
“Es bueno saber la realidad, pero tengamos esperanza y fe de que con una ciudadanía bien informada se puedan tener cambios estructurales”, concluyó Hidalgo. (I)