Desde que inició la cuarentena en Ecuador, en marzo de 2020, diferentes sectores económicos han evidenciado pérdidas millonarias en sus ingresos. Según las estimaciones del Banco Central, el Producto Interno Bruto, (PIB), del país ha disminuido entre 7,3 % y 9,6 % a causa de la pandemia por COVID19.
Elizabeth Montenegro tiene un negocio compartido con su madre en un local al interior del Centro Comercial Naciones Unidas, (CCNU), que funciona desde hace 30 años y cuenta los problemas que han tenido durante la crisis por COVID19 que enfrenta el país, y el mundo. “Cuando regresamos nuevamente, (después de la cuarentena), tuvimos que vender los productos con un descuento alto. Ahí perdimos toda la ganancia que nos permite sustentar nuestros gastos” aseguró.
Publicidad
Para reabrir los negocios las autoridades impusieron requisitos de aforo y medidas de bioseguridad para contener los contagios del virus. En este caso, el CCNU instaló un área de desinfección que, ocupa un local comercial entero. Su administradora, Digna Ávila, trabaja en la apariencia y funcionalidad del lugar en busca de captar más usuarios.
Sin embargo, los comerciantes resultaron afectados, “algunos cerraron y luego volvieron. Ahorita habrá un 20% de locales desocupados” aseguró Ávila. Las pérdidas económicas se sienten hasta ahora pero no pierden la esperanza de recuperar las ventas y a sus clientes.
Publicidad
Una estrategia para lograrlo es aplicar descuentos en los locales e impulsar la promoción de corredores amplios donde hay menor riesgo de contagio. También destacan que la implementación de medidas de bioseguridad en el CCNU ha sido reconocida por el Municipio de Quito como ejemplo del accionar necesario, indicó Ávila.
Según las cifras del centro comercial la disminución de ventas representa un 50 %, hasta el mes de febrero. Para marzo la situación del coronavirus en Quito se agravó, superando los 100 mil casos positivos, esto se notó en la menor cantidad de visitantes que recibía este complejo comercial del norte de la capital.
Durante el feriado de Semana Santa, en años anteriores, se realizaban actividades participativas, pero, “la gente ahora está muy asustada” indicó Digna Ávila, por lo que se han abstenido de organizar cualquier tipo de evento que provoque aglomeraciones.
Quito suma 107.663 casos confirmados con el virus, según cifras del Ministerio de Salud. Para paliar la crisis sanitaria se implementaron medidas de restricción vehicular y, según el Decreto presidencial 1282, que aplica un nuevo Estado de Excepción en Pichincha y siete provincias más, además rige el toque de queda de 20:00 a 05:00 hasta el 9 de abril. (I)