Cuando Copa arrancó sus vuelos en noviembre de 1993, su operación era triungular entre Ciudad de Panamá, Guayaquil y Quito. No tenía vuelos directos en cada ciudad, sino que el vuelo hacía escala en una y pasaba a otra.

Dos años después de su llegada, la aerolínea panameña logró tener frecuencias directas tanto en la capital como en el Puerto Principal.

Publicidad

Treinta años después de esos inicios, la aerolínea se ha consolidado como una de las que tienen una cuota de participación importante en el mercado ecuatoriano.

De las cuatro frecuencias que tenía hace tres décadas, la aerolínea tiene este 2023 en el país 66 frecuencias desde Quito, Guayaquil y Manta hasta Ciudad de Panamá. Un número importante de frecuencias que superan a otras con vuelos internacionales.

Publicidad

Guayaquil se ha convertido en un polo para ese crecimiento. Aquí tiene seis frecuencias; en Quito, cuatro; y en Manta, tres semanales.

Marisol Ruiz, gerente de ventas de Copa, sostiene que desde octubre del 2022 hasta octubre del 2023 han movilizado más de un millón de pasajeros en el mercado ecuatoriano.

La ejecutiva dice que parte de este crecimiento que tiene la aerolínea en el país se debe al hub de conexión que tienen en Panamá y que permite a los pasajeros proseguir sus viajes a otros destinos.

Solo a Estados Unidos están volando hacia quince ciudades. La idea, según Ruiz, no es solo llegar a capitales, sino a otras ciudades. Ese, por ejemplo, es el caso de Manta.

Ruiz indica que la operación a Manta, abierta hace cuatro meses, aporta a este crecimiento de la aerolínea en el país. En ese destino están teniendo una respuesta mayor a la proyectada, pues en cuatro meses han transportado 11.600 pasajeros.

Para el 2024, Ruiz señala que buscan fortalecer la operación actual, pues este año ha sido con resultados favorables, con más de un millon de pasajeros y ocupación del 87 % en los vuelos.

En Ecuador, Copa opera con aviones con capacidad de hasta 160 pasajeros. (I)