El fenómeno de El Niño es un evento climático mundial que produce el calentamiento de las aguas del mar y provoca fuertes inundaciones, así como sequía en distintos países del mundo. Ecuador ha soportado este suceso climático en numerosas ocasiones, pero uno de los de mayor magnitud fue el 1997-1998, que cobró decenas de vidas y destruyó gran parte de los cultivos, así como de la infraestructura vial, con millonarias pérdidas económicas.

Durante el siglo XX se registraron 28 eventos El Niño y 19 eventos La Niña. La secuencia de fases cálidas seguidas de fases frías se produjo en once oportunidades, mientras que en seis de ellas no ocurrió así, apareciendo la fase fría después de uno a dos años.

Publicidad

Un evento particular fue el evento El Niño 1932-33, en el cual la fase fría se extendió a los cuatro años. A grandes rasgos, cuatro eventos (1931, 1932, 1973, 1976) generaron anomalías de temperatura acumulada entre 3° y 5 °C y excesos pluviométricos en Ecuador comprendidos entre 100 y 390 mm, por lo que se les ha denominado débiles.

Los eventos de 1926, 1932, 1951, 1953, 1958 y 1972 son considerados como medios o moderados con anomalías comprendidas entre 5 y 12 °C y excesos pluviométricos entre 400 y 790 mm. Los episodios de 1957 y 1965 son Niños fuertes con anomalías entre 12 y 20 °C y excesos pluviométricos entre 1.100 y 1.500 mm.

Publicidad

El fenómeno de El Niño entre 1997 y 1988 ocasionó daños en 2.500 kilómetros de vías principales y 2.600 de vías secundarias. Foto: Archivo

Los eventos calificados como extremadamente fuertes en el siglo pasado, de acuerdo a los estudios efectuados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) y en concordancia con los criterios técnico-científicos internacionales, corresponden a los años 1982-1983 y 1997-1998, alcanzando temperaturas superiores a 35 °C y excesos pluviométricos mayores a 2.630 mm.

En el mes de marzo de 1997 se presentaron precipitaciones en toda la región Litoral con valores superiores al normal de aproximadamente 250 mm, especialmente en las provincias de Los Ríos y El Oro (cuencas de los ríos Guayas y Santa Rosa), según un informe de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

En el mes de noviembre de 1997 se generalizaron las precipitaciones con fuertes intensidades en la región Litoral. Sus máximos valores se presentaron en las zonas de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes: La Maná, El Corazón (cuenca alta del río Guayas), Echeandía (cuenca media del río Guayas), Valencia, Quevedo, Mocache, Ventanas, Puebloviejo, Babahoyo y Pichilingue (cuenca baja del río Guayas).

Los desastres que enfrentó el país por El Niño, entre noviembre de 1997 y la mitad de 1998, fueron sucesivos y uno más devastador que otro. A la inundación de Santa Rosa (El Oro), el 7 de noviembre de 1997 y considerada la primera de magnitud, le siguieron otras en Chone, Portoviejo, Vinces, Quevedo, Esmeraldas, Machala y decenas de ciudades costeras. Las vías quedaban cortadas por deslaves y puentes caídos; la cifra de muertos aumentaba por deslaves que incluso arrasaban caseríos, especialmente en la provincia de Manabí.

Según informes del Ciifen (Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño), el evento causó $ 2.882 millones de pérdidas en el país, afectando el 14,8 % del PIB y un retroceso del 2,8 % en la economía del Ecuador.

Inundaciones por el fenómeno de El Niño en el sector de La Camarona, el 7 de marzo de 1998. Foto: Archivo

Estas son las cifras que dejó El Niño 97-98, según la Coordinadora del Programa de Emergencia para Afrontar el Fenómeno de El Niño (Copefen):

Víctimas: Hubo 244 muertos, 147 heridos, 52 desaparecidos, 20.738 damnificados y 31.691 afectados.

Viviendas: Se dañaron 1.641 casas y se afectaron 7.461.

Vías: Se dañaron 2.500 kilómetros de vías principales y 2.600 de vías secundarias.

Puentes: Destruidos 19 y con daños 50. Entre los dañados están el puente sobre río Banchal, vía Guayaquil-Jipijapa; puente del sector El Limonal, km 57 vía Guayaquil-Balzar; sobre el río Bachillero, a 3 kilómetros de Pedro Carbo, vía Guayaquil-Portoviejo; puente que une El Mate-Santa Lucía, puente del recinto La Herradura, km 10 vía Guayaquil-Balzar, entre otros. (I)