Una ciudadana guayaquileña llegó a Quito este último fin de semana para hacer turismo en la capital. Entre las actividades planificadas estaba subir por primera vez al Metro de Quito, sistema que se inauguró oficialmente este 1 de diciembre pasado.
Ella realizó su registro en línea, después acudió a una de las paradas para que se habilite su usuario, tal y como ha informado la empresa. Sin embargo, al entregar su cédula de ciudadanía le informaron que no puede ser vinculada con el servicio de pago porque no era el emitido por el Registro Civil.
Publicidad
La cédula era la que entrega el Municipio del Puerto Principal. Ante esta novedad le llamó la atención, pues este documento también cuenta con un chip.
Los éxitos y las fallas del Metro de Quito después de tres días de operaciones
Este Diario consultó con la Empresa Operadora Metro Medellín Transdev (Eommt), encargada de la operación y mantenimiento del sistema de transporte ferroviario. Se informó que las únicas cédulas que permiten ser vinculadas con el sistema son las entregadas en el Registro Civil.
Publicidad
Pero los turistas que desean acceder a este servicio de transporte pueden realizar su registro y acceder a la Tarjeta Ciudad o comprar sus boletos de manera física e ingresar por medio del código QR que entregan en las paradas.
Más de 270.000 personas viajaron en el Metro de Quito en tres días de operación
A esta opción también se suma la posibilidad de descargar la aplicación del Metro de Quito, disponible para ser descargada en todos los dispositivos. Mediante entidades bancarias se puede realizar recargas y antes de cada viaje la aplicación creará un código QR.
Durante los tres primeros días de operaciones se registró el traslado de 273.000 personas. (I)