El Concejo Metropolitano de Quito aprobó en un segundo debate la ordenanza que, según el alcalde Pabel Muñoz, “promete” a la ciudadanía un proceso rápido para la regularización y titularización de los asentamientos humanos de hecho y consolidados de la capital.
Esta ordenanza aplica a los asentamientos que fueron identificados e ingresados hasta el 11 de noviembre de 2022, fecha en la que se publicó en Registro Oficial la ordenanza 044 que contiene el Régimen Administrativo del Suelo, el cuerpo legal que dictamina el uso y gestión del suelo de la capital.
Publicidad
La aprobación se dio con 17 votos a favor, decisión que no tuvo la aprobación de todos los concejales que se reunieron en el pleno este martes, 30 de abril.
El proceso legislativo, a cargo de la Comisión de Ordenamiento Territorial, fue propuesto por el alcalde Pabel Muñoz el 17 de noviembre de 2023 y contó con ocho sesiones y dos mesas de trabajo.
Publicidad
Los problemas que se habían observado en los asentamientos humanos irregulares eran la falta de servicios básicos, no contar con escrituras individuales, la informalidad cuando se compraban y vendían los terrenos.
Los habitantes de estos barrios y zonas sin control municipal tampoco contaban con áreas verdes ni podían acceder al levantamiento de hipotecas.
Las investigaciones también demostraron que los trámites municipales eran extensos y demorados.
Es así que esta nueva ordenanza fue creada para los vecinos de la capital que se encuentran dentro de un proceso de regularización conocido como Unidad Regula Tu Barrio, beneficiando a 400 barrios de la capital.
Entre los beneficios con los que cuenta esta ordenanza está la eliminación de las hipotecas para los nuevos asentamientos humanos de hecho y consolidación.
El proceso de regularización que duraba 550 días se espera que se reduzca hasta los 60 días. En cuanto a la titulación, se reducirá hasta los 130 días, aproximadamente.
La concejala y vicepresidenta de la comisión de ordenamiento territorial Analía Ledesma habló sobre los ciudadanos que quedaron fuera de este proceso de regularización, a quienes el Municipio realizará una expropiación.
“Hay sectores de riesgo alto no mitigable, barrios que están en las alturas o en zonas peligrosas (quebradas). Los vecinos no quieren ser deslocalizados de sus tierras a pequeños departamentos que ofrece el Municipio”, indicó la concejala Ledesma.
El Municipio, a partir de esta ordenanza, realizará inspecciones para evitar nuevos asentamientos humanos, tratando de evitar futuras sanciones administrativas y legales. (I)