Con sorpresa, playasenses de algunos sectores de este cantón y residentes que visitan los fines de semana sus viviendas en este balneario se han extrañado por aumentos en planillas de luz y agua potable.

Un condominio en la vía a Data registró un incremento de 109 %, entre la factura del mes de mayo y junio. De $ 146,80 subió a $ 307,20, según los documentos proporcionados a este Diario.

Publicidad

“No entendemos por qué, si ninguno de los 43 propietarios permanecen a diario, los fines de semana llegan apenas de dos a cinco familias”, indicó el representante del conjunto residencial, quien sostuvo que ni en febrero por el feriado de carnaval, cuando el edificio llegó hasta un 50 % de ocupación, se ha registrado una planilla “tan alta”.

El administrador del edificio presentó un reclamo a Hidroplayas y la entidad envió en días pasados a un técnico para revisar el medidor. “Nos explicó que a lo mejor el medidor está fallando o tal vez cuando se reconectó el servicio de agua, luego de un corte, hubo un exceso de aire, lo cual no parece lógico”, añadió el residente.

Publicidad

En una ciudadela cercana, a pocos minutos de este condominio, el guayaquileño Raúl S. se quejó porque en mayo tuvo un incremento de 92 % en la facturación de este servicio, de $ 4,10 que pagó en abril subió a $ 7,95 el siguiente mes. “Ese mes sí fuimos más seguido, pero tampoco para cobrar casi el doble”, cuestionó.

Jimmy, habitante del recinto El Arenal, aseguró que no comprende cómo su consumo pasó de 6 a 40 metros cúbicos de agua de un mes a otro; la planilla subió de $ 6,30 en mayo a $ 27,50 en junio. “Somos siete personas, pero solo tres personas se quedan en casa; el resto salimos a trabajar y llegamos en la noche. Todos los meses pagábamos de $ 6 a $ 10, pero ahora es casi el triple”, indicó.

Johanna Saavedra, dirigente de Defensorías comunitarias del cantón Playas, reclamó también la calidad del servicio: “llega con olor fuerte a cloro (a las casas a lo largo) del kilómetro 1 al 12 de la vía a Posorja, llega un chorrito de agua los fines de semana. Tampoco hay alcantarillado”.

Fiesta en área protegida de la vía a Data, en la cual se presentaron los artistas Greeicy y Mike Bahía, fue organizada en propiedad del hijo de un exasambleísta

En cambio, en zonas del centro de Playas coincidieron en que los rubros por el consumo de agua potable se han mantenido. “Yo pago normal, de $ 8 a $10″, comentó Manuel, morador del sector Santa Isabel. Asimismo, administrador de un hotel a dos cuadras de la playa, él aseguró que el consumo depende de la ocupación que reciban.

Mientras, en el barrio Cuba, donde hace pocos meses se instaló alcantarillado, los vecinos han reportado un incremento a causa de esa obra pública.

Usuarios también se quejan del servicio de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), algunos por aumentos en las planillas -que incluye rubros de alumbrado público y tasas para recolección de basura y el Cuerpo de Bomberos- y otros por cobros del alumbrado, cuando tienen luminarias dañadas en sus cuadras desde hace más de un año.

En las planillas de luz eléctrica de un usuario se muestra el incremento en la última facturación.

Walter Véliz, guayaquileño que los fines de semana visita con su familia su casa en una urbanización cercana a la playa, recibió la planilla de julio por $ 126,32, $ 111,21 más que junio, cuando pagó una factura por $ 15,11. En su caso, sí conoce la razón.

“No vienen a tomar la lectura del medidor. En abril fui a reclamar eso (a CNEL), porque me cobraban menos y en ese momento llamaron a un chico, le dijeron que lo iban a sancionar, pero al mes siguiente tampoco fue. Ahora se disparó, es un valor exorbitante”, dijo Véliz, quien afirmó que no entiende por qué no van a tomar las lecturas y por qué el costo asciende a tanto, cuando la casa permanece vacía unos 20 días al mes.

Nueva vía Playas-Engabao tiene un avance del 60 %, indica la Prefectura del Guayas

En este caso, CNEL dispuso una inspección del medidor y ratificó que el equipo está en ‘correctas’ condiciones. “Se (le) recomendó revisar un posible mal uso de equipos o artefactos vetustos, instalaciones eléctricas internas defectuosas, fugas de energía, entre otros de carácter doméstico, así como el buen uso de equipos de enfriamiento que la temporada aún demanda que encendamos”, señaló la estatal a este Diario.

En la vivienda de Véliz, detalló el residente, dejan conectado solo la refrigeradora en mínimo y unas luminarias ledes del portal que se encienden en las noches. También se queja que en su conjunto residencial se dañaron dos luminarias y la línea de 220 W de un transformador y, aunque llamaron varias veces a CNEL a reportar el daño, ningún técnico acudió. “Esperamos un mes y medio y nada. Tuvimos que recoger $ 60 entre seis vecinos y pagarle a un señor para que nos arregle”, cuestionó.

Carlos, morador del barrio Tiwintza, criticó el incremento del servicio a partir de enero de este año. En diciembre pagó $ 16,81; en enero subió a $ 25,53; en febrero se duplicó a $ 51,65; en marzo aumentó a $ 55,62; en abril bajó un poco a $ 51,17, en mayo llegó a $ 52,55, en junio pagó $ 51,64 y este último mes canceló $ 43,42. “Pero solo vive una persona y los fines de semana vamos tres más, pago más que en Guayaquil”, dijo.

Consumo de energía se incrementó en un 6 % por cliente en abril por la ola de calor que atraviesa Guayaquil

En el incremento del consumo también incide, señaló CNEL, la ola de calor que se ha mantenido durante los últimos meses, incluido junio. Esto, según la entidad, se ha corroborado en la información meteorológica histórica (junio de 2023 (Ecuador) - Weather Spark ), donde se evidencia un aumento de temperatura promedio de entre 1 a 2 grados en relación con el año pasado.

Si el usuario detecta aumentos en la facturación, CNEL sugiere acercarse a la agencia más cercana y revisar en las facturas los kilovatios consumidos y comparar con lo que marca el medidor. “Llevar una fotografía agiliza más la verificación de los casos que nos plantean. Y asimismo, pueden anotar en una libreta, diaria o semanalmente el control de sus kilovatios, notando que encienden en esos días con más frecuencia”, añadió la entidad.

La vía a Posorja, del kilómetro 3 al 4, está a oscuras, ninguna luminaria funciona, comentó la dirigente comunitaria Johanna Saavedra, quien se moviliza en bicicleta por esta calle con el temor de ser víctima de la delincuencia: “Ese trayecto da miedo, aparte de que no hay luz tampoco hay quien te pueda auxiliar, porque hay varios conjuntos residenciales cerrados y solares vacíos”.

En esta zona, justificó CNEL, hubo el hurto de un transformador y ofrecieron su reemplazo en los ‘siguientes días’.

En el barrio Angelito, María se quejó por el alza: “En mayo me salió la planilla por $ 54,36, en junio $ 81,15 y en julio me cobraron $ 69,55. Somos la misma familia, con el mismo consumo”. En su caso, hizo un convenio de pago para cancelar las últimas facturas.

Los moradores del recinto El Arenal, de Playas, se quejan porque hay luminarias averiadas o sin foco. Foto: Cortesía

En este sector, en barrio Central y en Playas 2 tienen lámparas dañadas desde el año pasado, según sus vecinos. “Cobran $ 6 por el alumbrado público, pero la cuadra solo tiene una luz que funciona, hay postes sin lámparas”, dijo una moradora de Angelito, quien destacó que los vecinos han colocado luces grandes en sus portales para iluminar en algo las calles.

“Se programará mantenimiento de alumbrado”, respondió CNEL sobre esta situación que, según la dirigente playasense, reportarán con oficio formal a la institución.

Las luminarias del alumbrado público, cuya tasa equivale al 20 % del consumo de energía, tienen una vida útil de siete a diez años y están expuestas al ambiente salino y a los fenómenos de la naturaleza. El excremento de las palomas, según CNEL, es un ácido que corroe este aparato, provocando que se vire o se desprenda.

Cada año, señaló CNEL en un comunicado, cambian partes deterioradas, como focos, conectores, balastros, entre otros. En lo que va del 2023, detalló, han dado mantenimiento a 738 luminarias y han sustituido 147 en Playas.

Además, la Corporación informó que trabajan en la repotenciación de 1.000 luminarias ledes para las comunas y recintos de este balneario; y en mejoramiento del alumbrado en avenidas como Jaime Roldós, Paquisha, 15 de Agosto, del Pacífico, Pedro Menéndez y, en Posorja, la Juan Colón y calle del Malecón, con la instalación de 271 luminarias ledes hasta 150 W, otras 59 de 240 W y 37 postes. El próximo año se contempla una expansión de redes a lo largo de14 kilómetros con 404 postes en Data de Villamil y Data de Posorja.

Otra de las observaciones de los playasenses es que, como no hay una agencia de CNEL en Playas, tienen que cancelar a través de una entidad bancaria que cobra por cada transacción menor de $ 75. “Si la planilla me sale $ 100 no me permiten hacer un solo pago, debo hacer dos pagos y me cobran dos veces el costo de la operación”, criticó una usuaria. (I)

Detalles:

Los usuarios pueden informar los daños de luminarias a través del call center de CNEL: 1800 263537 o en las redes sociales @servicioscnelep.

Recomendaciones de CNEL:

-Revisar las instalaciones eléctricas internas, incluyendo las tomas de puesta a tierra, para corroborar que no existan fugas internas que provoquen un consumo que no necesariamente es reflejado en algún artefacto, sino que es una energía que se “desperdicia” y es registrada en el medidor.

- Utilizar eficientemente el aire acondicionado, la temperatura tolerable suele ser 23/24 grados y mantener las áreas cerradas.

- Encender solo las luces que necesite.

- Emplear electrodomésticos eficientes.

- Mantener la puerta del refrigerador cerrada y asegúrese de que sellan herméticamente, pues los cauchos suelen desprenderse.

- Desconectar los aparatos eléctricos que no se estén utilizando, al estar conectados consumen energía (aunque no estén encendidos).