El mantenimiento de la refinería de Esmeraldas, que empezó en septiembre y debía terminar en noviembre, sigue sin acabar. Un oficio del 20 de enero, al que tuvo acceso EL UNIVERSO, plantea una reprogramación de las fechas de arranque de las unidades, que depende de la formalización de contratos, uno de ellos tiene que ver con el transporte de gas licuado de petróleo (GLP) que es indispensable para el arranque de las unidades.

Además, existe déficit en producción de naftas, por lo que se solicita la importación del producto que es necesario para la elaboración de derivados como la gasolina extra.

Publicidad

Los trabajos de mantenimiento se concentran en las unidades No Catalíticas I y Catalíticas I (Fraccionamiento Catalítico Fluidizado-FCC). Esta última es considerada “el corazón” de la refinería de Esmeraldas.

El pasado 6 de enero, Petroecuador indicó a este Diario que los plazos iniciales no se cumplieron porque durante inspecciones realizadas con el acompañamiento técnico extranjero del licenciante UOP (Universal Oil Products) se habían “identificado actividades adicionales”, que no estaban contempladas en el arranque del mantenimiento de las unidades.

Publicidad

La empresa pública no mencionó cuáles fueron esos descubrimientos. Indicó que los trabajos se habían suspendido temporalmente hasta formalizar un nuevo contrato para ejecutar las actividades adicionales identificadas.

Con base en ello, Petroecuador informó aquel momento que el arranque de la unidad No Catalíticas I se estimaba para el 20 de enero. Mientras que el mantenimiento de la unidad FCC debía terminar el 4 de febrero, posteriormente se llevaría a cabo un periodo de 11 días dedicado al secado de refractarios y actividades de arranque, con la producción a tanque prevista para el 15 de febrero de 2025.

Esas fechas tampoco se cumplirán. En el oficio del 20 de enero, dirigido al gerente de Refinación, Agustín Samaniego, se presenta una actualización de los cronogramas de paro, así como un análisis del impacto proyectado en la oferta de derivados para el periodo enero-marzo 2025.

Los nuevos plazos de arranque de las unidades son los siguientes:

  • Unidad No Catalíticas I: producción a tanque a partir del 14 de febrero de 2025.
  • Unidad Catalíticas I (FCC): finalización de mantenimiento estimada para el 14 de febrero de 2025, seguida de un periodo de 10 días para secado de refractarios y actividades de arranque. Producción a tanque programada para el 25 de febrero de 2025.

En el oficio se advierte que “las fechas mencionadas corresponden a un escenario probable y podrían cambiar en función de las demoras en la suscripción de los instrumentos contractuales (firma de contrato y entrega de anticipo) para los trabajo adicionales”.

Se añade que “este ajuste afecta directamente la oferta de refinación y los requerimientos de carga de crudo para el periodo del 16 de enero, febrero y marzo de 2025″. Además se precisa que la reprogramación incidirá en la disponibilidad de insumos, capacidad de procesamiento y oferta de productos refinados.

El documento recoge que dado que para el arranque de la unidad FCC y de otras unidades “es crítico” el gas licuado de petróleo (GLP), el contrato de transporte de GLP debe ser autorizado para su adjudicación y posterior firma. Para el efecto, la Gerencia de Refinación solicitó la aprobación a la Gerencia General de Petroecuador y al Ministerio de Energía y Minas.

La expectativa es que el segundo contrato de transporte de GLP se adjudique a más tardar en la primera semana de febrero. Una vez que esto se concrete se retirarán progresivamente 4.000 toneladas de GLP de la terminal de Chorrillos para abastecer a la refinería.

Mientras tanto, dice el oficio, el arranque de las unidades Catalíticas II, Catalíticas III y Visbreaking se ajustará según la disponibilidad de GLP, priorizando el abastecimiento necesario para la FCC. Estas unidades dependen de la firma del segundo contrato de transporte desde la terminal Chorrillo.

Se prevé que estas unidades ingresarían a operación el 6 de febrero, considerando el abastecimiento de GLP a más tardar el 10 de febrero.

Pero si no se define el suministro de gas habría serios inconvenientes. “No será posible garantizar el GLP requerido para la FCC, lo que causaría retrasos en la reactivación de unidades críticas, afectando la producción y la capacidad de cubrir la demanda del mercado”, puntualiza el texto.

Importación de naftas

Por otro lado, se expone que existe un déficit de producción de naftas, por lo que se necesita la importación de nafta RON 80 y NOA, con el fin de garantizar una oferta promedio de 700.000 barriles mensuales de gasolina RON 85 al poliducto.

Actualmente, la refinería de Esmeraldas registra una disminución superior al 80 % en la producción de naftas, se indica en el documento. (I)