A inicios de este mes, el Gobierno y la empresa chilena Agencias Universales S. A. (Agunsa) realizaron la firma de la adenda de la renegociación del contrato de concesión del puerto de Manta, con lo cual, según el presidente del Terminal Portuario de Manta (TPM), Roberto Salazar, se ha logrado un “ganar, ganar para las partes”. El ejecutivo detalla los beneficios que obtendrá Agunsa, así como el Estado, que ahora pasa a percibir más de $ 200 millones, de los $ 144 millones que estaban previstos en el tiempo de la delegación, que es de 40 años. El contrato fue firmado en el 2016 y la operación de la chilena en el puerto inició en el 2017.
¿Cómo se beneficiará Agunsa y el Estado con esta adenda?
Es un ganar, ganar para las partes... A nosotros nos deja la tranquilidad (porque) queda consolidada la ratificación de la continuidad de este proyecto por parte de Agunsa en alianza con el Estado, eso para nosotros ya es ganar, esa seguridad jurídica fortalecida.
Publicidad
Y para el Estado, si hablamos de números, estaríamos pasando de $ 144 millones a más de $ 200 millones, que es lo que va a percibir el Estado durante la delegación del área del puerto internacional, que es lo que está administrado bajo este inversionista privado.
¿Qué modelo se aplica ahora en el tema de regalías para el Estado?
Hoy día pasamos de un modelo de la generación de regalías al Estado que antes se determinaba por dos tipos de cánones: un fijo y un variable y este último sobre determinado tipo de carga, porque cuando originalmente se planteó este proyecto se pensaba en ese potencial de carga, pero hay premisas que no se cumplieron, entonces hoy día se cambia este modelo de cánones compartidos a un solo canon sobre el valor de los ingresos totales facturados por TPM y un porcentaje que pasa del 3 % al 7,5 %, significa más del doble, eso obviamente ya nos permite avizorar que habrán mejores ingresos para el Estado, obviamente sin descuidar las inversiones.
Publicidad
¿De qué otra manera gana el Estado?
En un modelo o en un proyecto de desarrollo portuario en una alianza público privada, la forma en la que gana el país no solamente son las regalías, sino también las inversiones, en infraestructura, en servicios, en equipamiento, en tecnología.
Las inversiones en el puerto de Manta superan en este periodo de ocho años, más de $ 70 millones realizados por el gestor privado, llámese TPM o Agunsa.
¿Cuándo empezaron las mesas técnicas para la renegociación?
La Autoridad Portuaria de Manta (APM), gerenciada por el ingeniero Byron Franco, inmediatamente al día siguiente de la rueda de prensa (16 de julio del 2024) que el ministro (de Transporte, Roberto Luque) dio en su momento en la APM, empezó a conformar las mesas técnicas, en la parte jurídica, económica, de infraestructura, etc., y se han venido desarrollando a lo largo de todo este tiempo, al cabo de dos meses o dos meses y medio estuvo concluido el tema económico de ahí para acá, ha venido la revisión del clausulado.
El anuncio del cierre de la negociación como tal es propiamente el día de la firma (9 de abril), el Gobierno toma la decisión de dar por concluido el tema de las mesas técnicas y dar paso ya a la adenda del contrato.
¿En las mesas, además de la parte económica, qué otro punto es lo que tomó más tiempo para llegar a un acuerdo?
Siendo pragmático creería que en lo que tiene que ver con la aprobación y certificación de obras de inversiones contractuales y no contractuales.
¿Por qué?
Si hay algo en lo que adolecemos es un poco de experiencia en el manejo de este tipo de alianzas, estos modelos, para nosotros como país entiendo que esto es nuevo y eso hace muchas veces en los funcionarios, y estoy pensando de buena manera, por temas de los controles de Contraloría, entonces hemos tenido, por ejemplo en obras no contractuales algún tipo de retraso para la certificación de las inversiones, eso generaba a veces cuellos de botellas que impedían que avancemos más rápido y es donde mayor análisis se ha hecho dentro de la revisión del articulado.
¿Tras la firma, qué espera Agunsa del Gobierno para continuar con las inversiones?
Uno de los puntos más importantes tiene que ver con la conectividad del puerto de Manta. Esto es fundamental, ya el ministro (Luque) ha establecido que uno de los ejes principales de los que el gobierno se va a concentrar es la vía Manta - Quevedo. Eso sí cambia dramáticamente todo el escenario económico de la provincia y obviamente portuario también del país.
A veces me pregunto cómo es posible que Los Ríos no pueda salir por Manta al estar más cerca que de Guayas. El momento que tengamos la conectividad o la autopista adecuada para carga pesada, estoy seguro que el banano de Los Ríos, que estamos hablando del 40 % de la producción del banano ecuatoriano que se realiza en esa provincia, seguramente saldrá por el puerto de Manta.
Concesiones portuarias en Ecuador: ‘un puerto no es una vaca lechera del Estado’
¿Cómo evalúan la operación desde que iniciaron?
Durante siete, ocho años hemos podido visualizar los resultados del proyecto, la dinámica y verificar hacia dónde o cuál es el siguiente paso.
¿Qué datos se pueden destacar en estos años de operación?
Antes de tomar nosotros la operación en el 2017, porque el contrato se firmó en diciembre del 2016, el puerto había movilizado 650.000 toneladas, al cierre de este año supera el 1′140000 toneladas, es decir, estamos por encima del 87 % y eso determina cómo viene creciendo y sosteniéndose por encima del millón de toneladas el manejo de carga por el puerto de Manta, (siendo) carga multipropósito.
Tenemos un comparativo de lo que se ha movilizado entre 2023 y 2024, una variación, por ejemplo, en el número de arribos de buques de un 5% positivo, estamos hablando de que recibimos 742 buques en el 2023 versus 779 buques en el 2024. Aquí lo importante para nosotros y hemos tomado como premisa estar por encima del millón de toneladas y se viene cumpliendo en los últimos, si no me equivoco, cinco años.
¿Cómo influye la movilización de la carga multipropósito?
Esa es otra gran ventaja del puerto, ya que maneja distintos tipos de carga, graneles sólidos, líquidos; rodante o vehicular o de maquinaria; cruceros, carga proyecto y eso nos consolida como el único puerto multipropósito.
¿Cuáles son las obras más importantes que han desarrollado?
Tienen que ver con el dragado, de profundización, la construcción del terminal de cruceros, las dos intervenciones para alargar el muelle internacional número dos, eso nos permitió pasar de 800 metros de atraque a 1.120 metros de atraque. Son las obras más importantes en términos de costos, pero es lo que ha permitido que el puerto de Manta vaya generando mayor cantidad de carga.
¿En Perú se inauguró el Puerto de Chancay, para Agunsa qué representa este puerto?
Todo depende del cristal con el que se lo quiera mirar y para nosotros no es una amenaza, más bien es una oportunidad. Digo esto porque son las propias líneas navieras las que ven una facilidad de hacer cabotaje con este puerto utilizando puertos ecuatorianos, dentro de esa de la lista sin lugar a dudas el puerto Manta, que es uno estratégico, ágil y suficiente, entonces, son algunas las líneas navieras que están levantando información.
Nosotros como puerto estamos absolutamente listos con temas de infraestructura, de seguridad, de equipamiento y podríamos podríamos ser una alternativa para ese cabotaje.
¿Cuáles son las proyecciones que tienen para este 2025?
Hoy día estamos haciendo un análisis en base ya a la concreción de la renegociación, cuáles serán las siguientes inversiones para este año, pero estoy seguro que tendrán que ver con seguir creciendo en equipamiento, en infraestructura, en seguridad, no lo vamos a desmejorar nunca, más bien seguiremos incrementando esto porque es una fortaleza del Puerto de Manta y estar expectantes de cualquier otra modificación que se tenga que hacer o alguna inversión no programada, porque al final del día esas decisiones son las que han permitido seguir desarrollando el puerto, crecer en carga, generar más mano de obra, generar impacto económico para la ciudad y la provincia por ende para el país. (I)