El sonido de las soldaduras se escucha y grandes contenedores uno sobre otro se visualizan mientras se va adentrando por la puerta lateral al puerto de Manta. Uno de los primeros espacios que se observa es el patio 800.
Al lado izquierdo están las bodegas, son 5.000 metros cuadrados, con capacidad para 24.000 metros cúbicos de trigo. Son tres bodegas que están en construcción, la primera “prácticamente ya está terminada, ahora están haciendo limpieza”, dice el gerente general de la Terminal Portuaria de Manta (TPM), Samuel Franco.
Publicidad
Para el 12 de noviembre tienen previsto recibir el primer buque con 403.000 toneladas para almacenar en la bodega uno, mientras que las bodegas dos y tres siguen en construcción. Principalmente será para almacenar trigo, pero también acogerán pasta de soya, maíz, etc. “Todas las bodegas estarían listas a mediados de diciembre, inclusive con un sistema mecanizado”.
Puerto de Manta se adjudicó a chilena Agunsa por 40 años
Estas bodegas son parte de las implementaciones que está haciendo en infraestructura la TPM, que es operador de la compañía chilena Agencias Universales S. A. (Agunsa) en el puerto.
Publicidad
Según Roberto Salazar, presidente de TPM, antes no se contaba con almacenamiento en el puerto y era una limitante para captar más carga, por ello se alquilaban espacios fuera del puerto y era una complicación para los importadores. “No había bodegas dentro de las instalaciones portuarias”.
La terminal internacional de carga del puerto de Manta fue concesionada a Agunsa por 40 años. El contrato se firmó en diciembre del 2016 y comenzó a operar en marzo del 2017.
Otros patios sirven para los vehículos importados: el patio 500 y el 600, donde se ubican automotores y contenedores. La capacidad de almacenamiento en cuanto a vehículos en el puerto es de 5.000.
Otro espacio destinado para los vehículos es la zona primaria, que está en Jaramijó. La TPM tiene 44.000 metros cuadrados ahí y llevan los vehículos cuando los patios en el puerto están llenos. En esta área, que entró en funcionamiento en el 2018 y está a 11 km del puerto, ingresan unos 1.200 vehículos, pero también cuentan con espacio para ampliarse para implementar bodegas para almacenar granos y otro tipo de cargas.
Franco comentó que antes los vehículos Toyota recalaban en Esmeraldas, pero en la actualidad ya llegan a Manta. “Esmeraldas es un puerto que no está concesionado, es manejado por el Estado, y producto de las inversiones que hemos hecho, en niveles de seguridad, en infraestructura, etc., y sobre todo el tema de la operatividad, han decidido ya venir por Manta”.
Destacan a este puerto como el más seguro del país. En la Unidad Antinarcóticos Puerto Marítimo de Manta funcionan tres unidades policiales a la vez.
El supervisor de patio, Fernando Sánchez, dijo que acatando la orden de la Senae y para seguridad de la carga de exportación adquirieron dos tipos de escáneres para el área de exportación junto con patios, que pertenece al área de operaciones, un tipo de escáner y un equipo de trazas. “Estos equipos los manejamos en conjunto con la Policía Antinarcóticos”.
Con el escáner revisan el contenedor cuando la policía lo requiere. Mientras que el equipo de trazas se emplea cuando la policía tiene una determinación fuerte, además del can -que es el principal-, y este método se utiliza ya en última instancia. “Nosotros como TPM manejamos el equipo, pero el que determina las imágenes es la Policía”, dijo Sánchez.
Franco comentó que desde que iniciaron la operación para escáneres han destinado más de $ 300.000; para Policía Antinarcóticos, $ 500.000; en el Comando de Guardacostas, $ 300.000; y para el tema de cámaras, cercos virtuales, unos $ 100.000.
El cerco virtual no es visible ante el ojo humano, pero tiene un rango de detección hacia la derecha, la izquierda y hacia arriba en el tema de posible intrusión al puerto. “Está conectado con nuestro CCTV, detectan la intrusión y el CCTV maneja el tema de la seguridad para mandar la señal a todo el contingente para poder abordar el tema de la intrusión o lo que sea, solo ahí tenemos más de 200 cámaras. Un pequeño ECU911 armado, dentro del puerto, que monitorea absolutamente todo”, aseguró.
De acuerdo con Franco, tras iniciar la operación en el puerto en marzo del 2017 han invertido en el país $ 60′593.459, lo cual se divide en $ 6′808.669 en inversión para mantenimiento, $ 43′110.593 para infraestructura y equipos y $ 10′674.197 en obras. A eso se suman canon y regalías que representan $ 8′453.481 hasta 2023, que sumando esos dos valores equivalen a $ 69′046.941 en aportes al Estado.
Una vez que empezaron las operaciones iniciaron con la reconstrucción del puerto, puesto que tenía afectaciones, entre otras, a causa del terremoto de abril del 2016, daño en muelles y pasarelas, vías y patios, así como en la infraestructura eléctrica y sistemas de comunicación. “Recibimos un puerto totalmente destruido”, dijo.
Desde la llegada de la compañía, también indicó que se han generado 10.896 empleos directos e indirectos; en pago a más de 540 proveedores locales el valor ha sido de $ 33′656.399; han atendido a 108.800 pasajeros y tripulantes de cruceros. Toda la gestión ha representado, según los ejecutivos, un crecimiento del 81 %.
Tienen previsto la ampliación de patios, bodegas, así como del muelle y captación de nuevas cargas.
“Manta es un puerto netamente importador”, enfatizó Franco, y agregó que para reactivarse en el tema de exportaciones requieren el apoyo del Gobierno, por ejemplo, la conectividad con la provincia de Los Ríos, que “produce el 45 % del banano que se exporta, imagínese ese 45 % colocado aquí en Manta, sería fabuloso”, afirmó.
El buque Coral Princess inaugura temporada de cruceros en el puerto de Manta
Otro rubro que consideran importante en el puerto son los cruceros, que según Franco, por el tema de impacto efecto pandemia pasaron de manejar 25 cruceros al año a cero. “Esta infraestructura que fue armada para eso quedó realmente vacía. Vemos con buenos ojos que a partir del 2021 ya empezó a mejorar el tema”. Entre abril del 2021 y agosto del 2022 manejaron más de 20 cruceros y en número de turistas, 25.000, que vienen de Europa, y la modalidad es que dan la vuelta al mundo. Para el 2024 ya empezaron a tener ciertos anuncios de posibles recaladas, por lo que la cantidad de pasajeros se va actualizando.
Una acción de protección se tramita en Guayaquil
Un conflicto ha surgido entre la Autoridad Portuaria de Manta (APM) y TPM por el Puerto de Manta. Entre los puntos que han desatado las diferencias están la supuesta compraventa de acciones y la inequidad en la distribución de recursos al Estado. Esta situación incluso se ha derivado a una acción de protección que presentó Agunsa en contra de APM y la audiencia se realizará este viernes, 10 de noviembre, a las 10:30, en Guayaquil.
El gerente de Autoridad Portuaria de Manta (APM), Ronald Muñoz, indicó que en la primera sesión de directorio de la nueva administración se revisó el acta de la última reunión de la gestión pasada y encontraron que se había abordado “levemente un asunto del cambio de paquete accionario de Agencias Universales S. A., más conocida como Agunsa Chile”.
Según Muñoz, Agunsa Chile tiene el 60 % de participación en el paquete accionario de TPM, que es la empresa constituida luego de la delegación del puerto. “TPM su paquete accionario tiene a Agencias Internacionales, la empresa chilena, 60 % y Agunsa Ecuador, 40 %”.
Se hicieron averiguaciones, que se iniciaron en la Superintendencia de Compañías, y encontraron una compraventa ocurrida el 17 de noviembre del 2022 entre Agencias Universales, que traspasaba todo su capital accionario a Agunsa Internacional ETVE, S. L. España.
Además, encontró que el 8 de febrero de este año, TMP informó a la APM que la empresa internacional había decidido reestructurarse, indicando “que no había cambio del paquete de acciones ni ventas ni nada de eso y que solamente se trataba de un cambio de denominación... Ellos enviaron documentos españoles de la constitución de esta entidad, sin embargo, esto no es lo que se refleja en la Superintendencia de Compañías”, explicó.
Por su parte, Salazar indicó que no se ha realizado la compraventa y que lo demostraron, y lo que hubo fue una reestructuración, pero que tampoco se logró. “No hubo una venta, lo que prevé el contrato y busca para proteger el mismo es que no se vendan acciones de la empresa a terceros, aquí no intervienen terceros, es el mismo grupo accionario que de un país a otro hace una reestructuración societaria obedeciendo a coyunturas globales y que es común este tipo de práctica en estas empresas de este tamaño”.
Muñoz indicó “que esa es la versión de ellos” y que se informó al Ministerio de Transporte y Obras Públicas el 2 de octubre pasado. Y a su vez el ministro César Rohon les respondió que va a “elevar al conocimiento del presidente de la República” y dijo que se prosiga con el debido proceso respecto de esta novedad. “El 4 de octubre emití una comunicación a TPM indicándole que habíamos encontrado esta novedad y que tenían 15 días para enviarnos todos los soportes”. Sin embargo, el 5 de octubre “ellos vuelven a cambiar y regresar todo, un día después de la notificación nuestra. Llegó una comunicación que habían decidido no llevar adelante la reestructuración”.
La otra parte remitió cuatro comunicaciones hasta el día 26 que se terminó el periodo de los 15 días, sin embargo, dijo, mientras transcurría este tiempo, el 20 octubre Agunsa Chile presentó una acción de protección en Guayaquil para que APM “no continúe con la investigación”, dijo el gerente de Autoridad Portuaria. Y considera que la acción de protección “no sería una herramienta legal valedera para dirimir diferencias entre TPM y APM, porque en el contrato se establecen” y lo primero son conversaciones directas.
“Nosotros queremos la renegociación en términos que sean favorables para el Estado, que permita el sostenimiento fiscal de la APM en el tiempo”, dijo, y agregó que “ellos siempre se niegan a negociar porque dicen que no han cometido ninguna falla, ningún error”.
El puerto de Manta moverá 9.000 toneladas de carga más que en el 2019
En tanto que Salazar indicó que han cumplido con la entrega de información solicitada. “Si mañana somos convocados por la Autoridad Portuaria para tener una mesa de trabajo, mañana vamos a estar ahí presente”.
Para Muñoz, además, la distribución de recursos es inequitativa: TPM “ha entregado $ 4′200.000 en siete años” a la Autoridad Portuaria. El año pasado recibieron $ 670.000. Indicó que TPM cobra $ 113 por un vehículo que ingresa al puerto y de ese vehículo reciben $ 0,46.
También difiere en lo invertido. “La cantidad precisa invertida en el puerto de Manta es de $ 37′984.211,19. No son los $ 69 millones. Se indicó también que el Estado recibe $ 8 millones de regalías, o sea, $ 4,2 millones para APM, $ 2 millones para la Subsecretaría y $ 2 millones para Senae, estos dos últimos son tasas que deben pagar todas las empresas, eso no es regalía para el Estado, son tasas e impuestos por ley”.
Por su parte, Salazar indicó que la inversión en el puerto es absolutamente privada y que la otra parte no puede hablar de sostenibilidad fiscal porque eso se aplica en el caso de que el Estado hubiese tenido que endeudarse para invertir en este proyecto y que esta operación no le esté permitiendo pagar esos recursos. “Aquí no existe tal cosa porque no hay inversión pública”.
Audiencia no se instaló
La audiencia por la accción de protección con medidas cautelares, que estaba prevista para este viernes 10 de noviembre, no se instaló “debido a que el abogado de Agunsa remitió un certificado médico argumentando estar indispuesto de salud, lo que impidió su comparecencia”, según informó APM, que agregó se dispuso la investigación sobre la veracidad de la indisponibilidad de salud del abogado.
La nueva fecha para la audiencia fue fijada para el próximo viernes, 24 de noviembre, a las 10:30, por el juez Oswaldo Dávila, quien reemplazó al juez José Luis Jiménez. (I)