Dos empresas privadas con capitales de Estados Unidos, que están relacionadas con el grupo Arkose, estarían interesadas en invertir en Ecuador en dos proyectos energéticos: uno de gas de mecheros y otro fotovoltaico. Ambos proyectos podrían generar 516 MW, a mediano plazo.

Así lo indica una carta que Tito Álvarez Parreño, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Manabí (Cieema), había enviado al presidente Daniel Noboa a finales de abril.

Según el gremio, el primer proyecto consiste en aprovechar el gas de mecheros en la Amazonía que podría realizar el Consorcio Americano-Ecuatoriano Amazon Tech. Este podría generar 316 MW en 28 meses. Pero los primeros 60 MW ya estarían funcionando en apenas dos meses. La inversión prevista es de $ 750 millones y podrían generar un ahorro para el país de $ 930 millones anuales.

Publicidad

Adicionalmente, según el gremio de profesionales, esta empresa se ha comprometido a invertir en una clínica oncológica en la región Oriental y remediación ambiental de recuperación de suelos para la agricultura, además de construcción de escuelas.

Sin embargo, Amazon Tech ha interpuesto un recurso legal en contra del Estado, al considerar que el concurso para la concesión del contrato para captar gas de mecheros, en el que la empresa fue la virtual ganadora, fue declarado desierto, de manera ilegal.

César Murgueitio, representante legal de la firma Amazon Tech, explica que la solución al problema del aprovechamiento de gas asociado de los mecheros está en la cancha del Estado. Comentó que al momento Petroecuador podría obtener de manera inmediata una solución integral de tipo ambiental, económico y energético, resolviendo un tema administrativo. La empresa estatal, a decir de Murgueitio, tendría argumentos legales para volver al contrato de inversión. Esto porque, según indica, la declaratoria de desierto es nula de pleno derecho, pues fue expedida en contra de las disposiciones constitucionales.

Publicidad

Ratificó que la empresa está en capacidad de, en una primera fase, intervenir los mecheros más cercanos a poblaciones. Con ello incluso el Gobierno podría cumplir con la sentencia de eliminación de mecheros que exige la población de la Amazonía. Además, ganaría en energía eléctrica, derivados líquidos como gasolinas, diésel y GLP. Entre tanto, la empresa cobra una tarifa por el recurso producido.

Sostuvo que entre los planes de responsabilidad social de la empresa se piensa construir un hospital universitario oncológico con capacidad de 400 camas.

Publicidad

Justamente, la población de la Amazonía ha hecho reclamos recientemente frente a la Corte Constitucional por la falta de cumplimiento de la sentencia que emitió la Corte de Sucumbíos para que se eliminen los mecheros. La Corte Constitucional, por su parte, ha demorado en despachar un pedido de acción de protección para los habitantes de la zona que aseguran que dichos mecheros son contaminantes y afectan la salud de los pobladores.

Entre tanto, hay un segundo proyecto. Este, en cambio, es fotovoltaico y busca la producción de electricidad en Manabí y otras provincias. Este sería ejecutado por la empresa Renewable Development Trust S. A. El proyecto generaría 200 MW en tres meses con una inversión de $ 180 millones. De acuerdo al gremio, la empresa dispone de 750.000 paneles solares listos para ser instalados, además del recurso humano y el financiamiento para la construcción del proyecto. El Colegio de Ingenieros manabita también indica que de ser necesario estarían dispuestos a participar en mesas de trabajo para exponer los proyectos.

Arkose, según Murgueitio, es socia mayoritaria del consorcio Amazon Tech (Arkose Energy y CPM). Adicionalmente, la empresa interesada en invertir en energía fotovoltaica es financiada. Murgueitio explicó que ha habido un acercamiento con Petroecuador y el ministerio, a quienes se les ha presentado información importante. (I)