La decisión que tomen los ciudadanos sobre la continuidad o no de la operación petrolera en el bloque ITT, que será consultada en el próximo proceso electoral del 20 de agosto, ya empieza a generar preocupación en refinadoras internacionales que tenían previsto hacer negocios con Ecuador. Es que la posibilidad de que de ganar el sí en la consulta popular la operación petrolera deje de realizarse generaría una caída de producción de 57.000 barriles, y por ende una serie de problemas a nivel internacional.

El gerente de Comercio Internacional, Reinaldo Armijos, explicó este 12 de julio del 2023 que Ecuador perdería competitividad logística, capacidad de negociación e inversión como consecuencia de bajar unos 57.000 barriles de producción, si se llegara al evento de salir del bloque ITT. Aseguró que han empezado a recibir llamadas de refinerías internacionales interesadas en comprar el crudo que ya se preguntan si Ecuador podrá entregarlo para dicha refinación en caso de ganar el sí en la consulta.

Publicidad

Explicó que Ecuador en el contexto internacional actualmente ocupa el puesto 27 de entre 92 países productores. Pero si se bajara la producción, producto de un resultado que obligue a dejar insubsistente la operación del ITT, entonces podrían bajar unos cinco puestos en el ranking. Adicionalmente, se perdería el 14,1 % de ingresos petroleros, lo cual sería un gran riesgo para la empresa, tal como sucedería con cualquier otra. El diferencial del crudo también se podría afectar si se considera que los países con mayor producción pueden tener mejores diferenciales. Al tener menor producción también hay menos capacidad de negociación logística.

Durante una rueda de prensa en la que estuvo presente la plana mayor de la empresa pública, el gerente de Petroecuador, Ramón Correa, también hizo un recuento de las pérdidas económicas que significaría una eventual ganancia del sí en esa consulta que pide al ciudadanos indicar si está de acuerdo con mantener el crudo del ITT en tierra. Esto es:

Publicidad

  • Costos de abandono: $ 467 millones.
  • Pérdida de empleo y compensación social: $ 251 millones.
  • Inversión perdida: $ 1.952 millones.
  • Ingresos que no se recibirán en 20 años: $ 13.800 millones.
  • En total $ 16.470 millones en 20 años.

Al ser consultado sobre cómo sería el tema de apagar los pozos del ITT y retirar la infraestructura del ITT, Correa también explicó que no hay claridad del proceso, pero sí ratificó que un año sería insuficiente para concretar el proceso.

Además explicó que para recuperar una producción de 57.000 barriles, en nuevos territorios, deberán pasar muchos años. Para producir crudo en nuevos territorios deben pasar al menos diez años. Ese es el plazo mínimo de reemplazo de crudo, comentó.

Finalmente, para Correa lo que sucede con el bloque 43 puede afectar incluso el apetito de inversionistas que podrían llegar para participar en la anunciada licitación de los bloques 16 y 67 que fueron revertidos recientemente a Petroecuador.

El gerente también hizo hincapié en que lo más importante es establecer si hay afectación al ambiente y a las comunidades y le dio la palabra a un representante de la empresa del equipo de relacionamiento con las comunidades aledañas al ITT para que explique el tema. Así Ítalo Moreno indicó que tanto en los bloques 31 y 43 no ha habido ni indicios y menos avistamientos de pueblos no contactados. Aseguró que desde el 2014 la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos ha presentado 19 informes sobre este tema, y en todos se ha ratificado que no ha habido registro de presencia de estos pueblos.

En todo caso, aseguró que las más de 50 empresas que trabajan en el área han sido capacitadas para cumplir los protocolos y un plan de medidas cautelares en caso de que existiera algún caso relacionado con los pueblos no contactados. Moreno dijo que sí se hizo hace diez años una consulta libre e informada, que está debidamente documentada. Pero además dijo contar con la licencia social que es el permiso de las comunidades.

La zona tenía el 98 % de índice de pobreza y necesidades básicas insatisfechas. Ahora en estos momentos este porcentaje es del 51 % de índice de pobreza y el objetivo al 2025 es seguir trabajando para que llegue al 31 %, comentó Moreno. Explicó que las siete comunidades indígenas aledañas quieren que la empresa se quede, pues para ellos su presencia ha significado bienestar. (I)