Este miércoles 13 de marzo, en el segundo día de protestas y marchas en Quito por el caso mecheros, las nueve niñas demandantes del Estado en este caso acudieron a la Corte Constitucional (CC) para exigir la priorización de la sentencia que ordena la eliminación de 447 mecheros en la Amazonía ecuatoriana. La sentencia, emitida por la Corte Constitucional en el año 2021, ordena la eliminación de los mecheros. Según la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que apoya la medida, estos mecheros han estado activos durante más de 50 años, emitiendo gases nocivos y contribuyendo significativamente al cambio climático. Junto con las niñas, representantes de las comunidades de Sucumbíos y Orellana, afectadas por la contaminación de los mecheros, se congregaron en un plantón frente a la Corte Constitucional.

¿Quiénes son las niñas del caso mecheros que fueron retenidas en su camino a Quito?

“Estamos aquí para exigir que dejen de vulnerar nuestros derechos como niñas y como personas, estamos aquí porque queremos un ambiente sano y limpio, estamos aquí todos unidos para así luchar, seguir juntos y que el Gobierno se dé cuenta de que lo que está haciendo es muy grave, lo que nos hizo a nosotras es una falta de respeto”, dijo una de las niñas demandantes afuera de la CC.

Publicidad

Yo vengo a pedirle a la CC que priorice este caso, porque este caso es el que más cáncer nos ha dado”, sostuvo otra de las menores, quien llegó desde la parroquia San Carlos, en Orellana, la parroquia que más afectaciones tiene por los mecheros, según la niña.

Las menores llegaron a Quito este martes 12 de marzo para participar en una marcha ese día hacia el Palacio de Gobierno y en otras actividades junto con los miembros de la unión de afectados por las operaciones petroleras de Texaco (Udapt) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae).

Publicidad

Niñas amazónicas llegaron a Quito y se unieron a marchas que exigen el apagado de 447 mecheros en Sucumbíos y Orellana

Sin embargo, la llegada de cinco de las nueve menores no estuvo exenta de complicaciones. Las menores reclamaron porque tuvieron que enfrentar obstáculos para llegar a Quito, pues fueron retenidas por más de dos horas en la localidad de Cascales, provincia de Sucumbíos, y posteriormente en el sector de Baeza, provincia de Napo. En la operación participaron militares y policías, dijeron.

¿Cuál es la historia del caso mecheros en la Amazonía?

En 2020 las niñas presentaron una demanda contra el Estado ecuatoriano por presunta contaminación de mecheros que queman gas en las estaciones petroleras de la región de Sucumbíos y Orellana, demanda que ganaron y generó una sentencia de la CC.

El anuncio verbal de esa sentencia se dio el 26 de enero del 2021, pero fue notificada por la Corte Provincial de Sucumbíos el 29 de julio de ese año, luego de seis meses de espera (lo normal es una semana). La sentencia establece que los mecheros (que contaminan y ventean gas) sí vulneran los derechos ambientales y de salud de las niñas y de la población en general. En cuanto a las medidas de reparación, dice que el Estado debe eliminar los mecheros en dos tiempos, dependiendo de la cercanía a centros poblados: los más cercanos debían ser eliminados en 18 meses, pero los más alejados podrían seguir existiendo hasta el 2030.

Niñas demandantes por caso mecheros en la Amazonía fueron retenidas en cantón Cascales

En febrero del 2024, las niñas volvieron a protagonizar un hecho inédito cuando en la Asamblea Nacional se indignaron frente a las cifras que había planteado la ministra de Energía, Andrea Arrobo, y que al parecer estaban equivocadas. Las jovencitas dijeron que era un despropósito decir que en 18 meses se habían eliminado dos mecheros. Pero además aseguraron que cuando hubo la demanda había 447 mecheros y ahora, en vez de haber rebajado el número, ha subido a 486. (I)