En estos días el sector maicero espera que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) presente el resultado del levantamiento de cifras que inició a finales de septiembre, después de que representantes de los productores acordaron, el viernes 27 de ese mes en Los Ríos, con el titular de esa cartera de Estado, Danilo Palacios, contar con información actualizada del sector para seguir adelante o no con el proceso de importación de maíz que el mismo ministro aprobó el martes 24 de septiembre, en Quito.
El MAG decidió aplazar las licencias de importación dos semanas hasta que se levante información actualizada del sector, que además servirá para conocer con exactitud cuántas hectáreas de maíz han dejado de producir el grano para cambiarse a otros cultivos como el cacao, una situación que fue advertida por el sector industrial semanas atrás y que estimó que hasta 40.000 hectáreas que antes eran maiceras ahora son cacaoteras y de otros cultivos como la palma aceitera. Los productores no desconocen lo dicho por la industria y reconocen que existe migración a estos cultivos.
Publicidad
Según cifras de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (Aprobal), la producción de maíz en 2024 bajó de 1,4 millones de toneladas a máximo 1 millón de toneladas, debido al recorte de producción y el cambio de cultivos de algunos productores.
Henry Peña, representante de la Corporación de Maiceros del Ecuador, habla de 15.000 a 20.000 hectáreas menos solo en la provincia de Los Ríos, aunque aclara que el incremento de siembra de maíz en otras provincias ha suplido ese recorte. “Se han perdido más o menos entre 15.000 y 20.000 hectáreas donde se ha sembrado cacao, es cierto, pero no pasa nada porque se incrementan en el Oriente, en Esmeraldas, Santo Domingo y en la Península y es más de las 20.000 ha que se han perdido en Los Ríos, y eso quiere decir que no hay un déficit en hectareaje y el resultado de eso es que antes de haber un déficit seguimos con la productividad normal y hasta más”.
Publicidad
El dirigente asegura que las cifras de producción que el MAG maneja son de 1,7 millones de toneladas de maíz al año. Sin embargo, en el último Consejo Consultivo del Maíz, el ministerio estableció que existe un déficit de 140.000 toneladas métricas para este 2024 y a base de eso se aprobó la importación, aunque esas estimaciones ahora esperan confirmación.
Hasta eso, ni productores ni industriales tienen certeza de la superficie sembrada y de la producción actual y solo se manejan con proyecciones, reconoce Adriano Ubilla, presidente de la Asociación de Producción Agrícola de Ciclo Corto (Asopracort). Sobre la migración del maíz a cacao y otros cultivos asegura que se inició desde el 2021, impulsada por una política en el gobierno de Lenín Moreno para motivar las siembras de cacao por la creciente demanda.
Según el dirigente, en ese momento Ecuador tenía alrededor de 670.000 ha que representaban cerca de $ 600 millones por exportaciones de cacao, y con la reconversión apalancada por algunos beneficios, como entregar plantas a través del MAG, prefecturas y gobiernos seccionales, actualmente se tienen 900.000 ha e ingresan más de $ 1.000 millones.
Respecto a si son 15.000 o 20.000 ha de maíz las que se han perdido, señala: “No tenemos toda la data para decir que son 15.000 ha, pero sí son varias hectáreas, motivados porque en los dos últimos años hemos tenido precios por debajo de los costos de producción y lo otro es que la dinámica de ingresos para la economía de las familias es mucho mejor con el cacao porque cosechan por general semana a semana o como máximo cada quince días, a diferencia del maíz que lo daban en forma cíclica cada 120 o 130 días”.
Otra ventaja del cacao es que permite tener otros cultivos hasta que el cacao logra llegar a tener productividad, que es después de tres años de sembrado. Asegura que ahí entra el cultivo del plátano, que últimamente ha estado muy atractivo. “La asociación plátano-cacao le ha venido muy bien y eso ha hecho que más que todo el pequeño productor haya migrado a ese cultivo y bien, porque en los últimos años con lo que está pasando en África, ha hecho tener precios récords, hasta por $ 10.000 la tonelada, eso nunca lo habíamos tenido en Ecuador, bien por esos productores que migraron a ese cultivo”, resalta el titular de Asopracort.
Ministerio de Agricultura aprueba por ahora importación de 95.000 toneladas de maíz
Mientras, desde el sector cacaotero, Merlyn Casanova, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador (Anecacao), reconoce que tampoco se tiene una data exacta de las hectáreas sembradas de cacao en el país y de cuántas hayan pasado de otros cultivos, como el maíz, aunque confirma que sí se ha experimentado un crecimiento en la producción, lo que podía deberse a esa migración del maíz al cacao.
“El tema de hectareaje es un tema de censo que lo da realmente el MAG, a veces poner 614.000 ha, 612.000 dependiendo de lo que ellos tienen como data exacta. Sin embargo, sí se estima que hayan incrementado las hectáreas por producción debido a que los precios han aumentado y en Ecuador siempre cuando algo está bien la gente empieza a sembrar, entonces se estima que haya aumentado una cantidad de hectáreas, pero no sabemos cuánto”, señala.
En cuanto a la producción, Casanova asegura que el sector ha crecido entre un 4 % y 5 %, por lo que estima que en 2024 se cierre con 430.000 toneladas, que se exportan en su totalidad a los diferentes destinos. (I)