La posible salida del Bloque 43 ITT -que solo en el 2022 generó $ 1.528 millones brutos- afectaría también al Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), actualmente en manos privadas y que transporta este crudo hasta Balao. Así lo confirmó el gerente de Exploración y Producción de Petroecuador, Francisco Paz, al comentar la serie de problemas que representaría para la industria petrolera del Ecuador, que se deje de producir el crudo.

Según Paz, actualmente, el OCP ya trabaja con niveles bajos de crudo: fue diseñado para 400.000 barriles y actualmente solo transporta 150.000 barriles, por lo que si se le bajara en 50.000 barriles o 55.000 barriles que es la producción del ITT, la operación se haría cuesta arriba.

Publicidad

En todo caso, se conoce que OCP también trabaja con transporte de crudo de Colombia y está realizando negociaciones para transportar crudo desde Perú.

La afectación por ingresos para el fisco fue explicada por los técnicos de Petroecuador, en una visita que se hizo al bloque 43 por parte de varios medios de comunicación, como parte de la campaña informativa que está dando Petroecuador a fin de explicar a la ciudadanía las consecuencias de que ganara el Sí en la consulta popular (es decir en caso de que se decidiera que se deje de producir crudo en el ITT).

Publicidad

Así, Diego Navarrete, ingeniero de la Gerencia de Desarrollo y Optimización, ratificó que en el 2022, la producción de Crudo Napo del ITT fue de 50.613 barriles diarios a un precio promedio de $ 83,75. Sin embargo, de este total hay que hacer descuentos por los costos e inversiones ($ 317 millones) y otras deducciones por efectos de ley Amazónica, transporte, comercialización ($ 103 millones). Así, el ingreso al fisco del ITT representó al Estado unos $ 1.108 millones en un año. Una cifra alejada a la que maneja, en cambio el colectivo Yasunidos ($ 200 millones). Entre los costos más importantes está el extracción de cada barril, que de acuerdo a la certificación de Petroecuador esta en $ 18.

Pero además, la salida del ITT representaría el retiro de enormes instalaciones que actualmente se asientan en un área de 80 ha. (un poco más grande que el parque La Carolina). Estos costos de abandono llegarían a $ 500 millones de gastos. A la par habría que pagar indemnizaciones a empresas contratistas. Por eso, Petroecuador habla de una afectación de $ 16.000 millones en 20 años.

Una vez que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la convocatoria para esta consulta con la pregunta: “¿Está usted de acuerdo con que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo? Sí – No”, también definió que este viernes 23 de junio se iniciará la etapa de inscripción y calificación de las organizaciones sociales y políticas que deseen participar en la campaña electoral por las opciones Sí o No. Estas inscripciones finalizarán el lunes 26.

Si gana el Sí habrá un año de plazo máximo, una vez que se notifiquen los resultados oficiales de la consulta, para el retiro progresivo y ordenado de toda actividad relacionada a la explotación de petróleo en el bloque 43, según estableció la Corte Constitucional en su dictamen que dio paso a este proceso.

TIPUTINI, Orellana ( 21-06-2023). Representantes de la nacionalidad Waorani apoyan la continuidad de la operación de petrolera en el campo Ishpingo A, en el territorio denominado ITT, haciendo referencia a los campos: Ishpingo, Tiputini y Tambococha. Alfredo Cárdenas/EL UNIVERSO. Foto: El Universo

La posible salida del ITT es rechazada de plano por las comunidades kichwas y waoranis que habitan en las cercanías de la zona del ITT. Este miércoles varias decenas de waoranis salieron hasta el sector de Ishpingo para hacer escuchar su voz ante los medios de comunicación que realizaban la visita técnica, sobre que quieren que continúe la empresa petrolera con la explotación del crudo. Panenky Huabe, presidente de la comunidad waorani, tal como lo habían hecho la víspera, representantes kichwas, rechazó que el colectivo Yasunidos tome el nombre de su comunidad para llevar adelante un proceso que, asegura, les dejará sin trabajo ni recursos. También confirmó que no ha visto un mal manejo ambiental de la petrolera. Aseguró haber conocido otras operaciones petroleras en otros sectores de la Amazonía que han sido desastrozos para la naturaleza, pero que ese no ha sido el caso del ITT. Mujeres waoranis ofrecieron sus cantos y brindaron chicha a los presentes, al pie del taladro de la compañía china CCDC, en Ishpingo A.

Pero Petroecuador también piensa en un escenario en el que podría ganar el No y por lo tanto pueda continuar la explotación y mejorar la producción en este bloque.

El gerente general de Petroecuador, Ramón Correa, explicó que el parque Yasuní tiene un millón de hectáreas, pero el bloque ITT actualmente ocupa apenas 80 hectáreas. Esto es el 0,008% del parque. Es decir una mínima parte. El campo Tiputini no está dentro del parque. En cambio, los otros dos campos: Tambococha e Ishpingo sí están dentro, pero ninguno afecta la zona de amortiguamiento y la zona intangible por ley no se la puede topar. En estas condiciones, si se pudiera continuar con la explotación, es decir si ganara el No en la consulta, podría llegarse a una utilización máxima de 150 hectáreas. El plan es abrir paso para el Ishpingo Sur.

En ese caso “se seguirá hacia el sur, en la zona de amortiguamiento no habría problema de estar porque ya se ha hecho desarrollo desde hace 30 años. En la zona intangible, en cambio, sí está prohibido”, dijo Correa.

En el Ishpingo sur, la idea sería levantar siete plataformas más, con 35 pozos por plataforma, es decir: 245 pozos adicionales en total.

Diego Navarrete, ingeniero de la Gerencia de Desarrollo y Optimización, explicó que para ello, sería necesario demostrar que en la zona de amortiguamiento ya ha existido actividad petrolera, y que por lo tanto no habría afectación alguna. Esto, en un escenario optimista podría iniciarse en 2025.

Esta semana, el ITT llegó a un pico de producción de 57.000 barriles. Hasta el momento ya hay 225 pozos perforados. La actividad petrolera empezó en Tiputini (fuera del Parque Yasuní) y en Tambococha (dentro del parque) y en abril del 2022 en Ishpingo (cercano a la zona de amortiguamiento. (I)