Sin confirmar o descartar cortes de energía para el 2025 y solo indicando que ella debe garantizar el suministro, la ministra encargada de Energía y Minas, Inés Manzano, aseguró este miércoles, 8 de enero, a través de una entrevista en radio Sucesos, que el Gobierno se enfoca ahora en las nuevas contrataciones de energía, entre termoeléctrica (energía en firme), eólica, flotante y otras.
Indicó, por ejemplo, que a la medianoche del domingo 5 de enero se cerró la contratación de 260 MW para Pascuales y que ya empezaron a llegar los equipos para la nueva central térmica de Esmeraldas, que tendrá una capacidad de 91 MW. Además reveló que para la próxima semana se prevé la firma del proyecto eólico Villonaco, y para fines de enero, el lanzamiento de un concurso para generación de 400 MW con tecnología de ciclo combinado a partir de la combustión de gas natural.
Publicidad
Compra de energía a Colombia ha bajado en los primeros días del 2025
“Esperemos que la próxima semana estaremos firmando el famoso proyecto eólico de Villonaco, que le faltaba mucho y nosotros lo hemos tratado de hacer lo más rápido posible. Y luego también tenemos ciclo combinado, que se demora entre 18 y 24 meses, que también estamos por lanzar a fines de este mes”, aseguró Manzano. Explicó que todas estas gestiones son necesarias porque se ha establecido que se necesita incrementar entre 300 MW y 400 MW anuales de energía en firme, es decir, energía generada de termoeléctricas que puedan estar disponibles las 24 horas del día.
De acuerdo con la ministra Manzano, la generación con tecnología de ciclo combinado es lo que requiere el país. “Esto de tener (que incrementar) 300 MW a 400 MW anuales nos hace ver esto que se llama ciclo combinado, que es mejor para el Ecuador, y que vamos a sacar un concurso para fines de enero de 400 MW, y esperemos que para fines de marzo podamos tener el siguiente de 400 MW, que son concursos de 18 meses. Son complejas estas térmicas, son a gas, son duales y tienen otras cosas, y realmente es lo que requiere el país”, aseguró.
Publicidad
En ese contexto, señaló que actualmente están enfocados en la importación de gas natural para Termogás Machala. “Termogás Machala necesita $ 60 millones, y estamos viendo cómo vamos a aumentar. En este caso, va a ser en la importación de gas natural”, dijo Manzano.
Generación hidroeléctrica y parques industriales vuelven a la normalidad
Mientras que en lo referente al tema con la empresa Progen, que tiene a cargo los proyectos Salitral y Quevedo y que fue penalizada con $ 900.000 por incumplimientos en los plazos de entrega e instalación de esas unidades de generación, la ministra Manzano aseguró: “Con lo de Progen está todo resuelto, está todo en marcha, y nosotros vamos a tener generación con ellos a fines de febrero/inicios de marzo”.
Añadió: “Desde que existe el mundo hay pretextos, pero es cuestión de un buen contrato y una buena ejecución y administración del contrato, pero eso creo que es un tema que ya está superado, ya esta controlado, y tenemos estas nuevas. Vamos viendo que se están cumpliendo ciertas cosas que hemos estado trabajando con ellos”.
Ecuador busca incursionar en energía nuclear
Por otra parte, aseguró que Ecuador busca incursionar en la energía nuclear, al asegurar que se trata de temas muy compactos, con cero riesgo, eficiente, segura, renovable, y muy barata en la generación. “Tenemos que primero ser parte de estos países que son miembros de la asociación de energía nuclear a nivel mundial, no solo para generación eléctrica, sino para otras cosas que utilizamos, como la salud”, indicó.
Se busca subir explotación petrolera a 550.000 en 2025
En el tema hidrocarburífero, reiteró que la meta para el 2025 es incrementar la exportación petrolera de 478.000 —volumen del 2023— a 550.000 para el 2025. “Eso significa más recursos sin explotar el ITT, porque el ITT va de caída. Tenemos que ir cerrándolo; estamos haciendo la normativa para el cierre de producción...”, aseguró.
El bloque ITT empezó su proceso de cierre en agosto pasado, por mandato popular expresado en la consulta realizada en el 2023.
Producción de Petroecuador se estancó en 2024, para 2025 el Gobierno apunta a la inversión privada
Plan piloto para reabrir el catastro minero, solo para la gran minería
En cuanto a la minería, reveló que abrirán una vez más el catastro minero, pero para la gran minería, a través de un programa piloto. El catastro, que contiene el registro de todas las áreas para concesión minera del país, cerró en 2018 por cuestionamientos de irregularidades.
Sin embargo, para Manzano, la lucha contra la minería ilegal es un objetivo del Gobierno para este año: “Salió la ley, por la Secretaría de Transparencia de la UAFE (Unidad de Análisis Financiero y Económico), que permite que todas estas maquinarias, equipos, instrumentos, etc., que se están ocupando en la minería ilegal pasen al Ministerio de Obras Públicas”. (I)