La Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo del Ecuador informó al Ministerio de Energía y a la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables que se están fijando cupos a los requerimientos de combustible que realizan las estaciones de servicio y ante ello el gremio advirtió que no se responsabiliza de que exista escasez para atender al público.

Este gremio que agrupa a los gasolineros envió el 21 de julio del 2023 una comunicación a estas instancias del Gobierno pidiendo que se realicen controles al buen uso del combustible a los diferentes segmentos de consumo y no solo a los distribuidores que atienden a sector automotriz, pues “son evidentes las graves distorsiones en el consumo de combustibles del sector eléctrico que coinciden con la disminución del consumo del sector industrial”.

Publicidad

Plan para gasolina de 87 octanos en Ecuador tiene un avance del 80 %, pero hay dudas sobre su viabilidad

El sector refirió datos de Petroecuador que muestran el incremento de las importaciones de diésel en un 17,4 % entre enero y mayo en comparación a igual periodo del 2022. “De la importación de diésel, el incremento en el uso del diésel es en el diésel 2, ya que representa un 27,9 % versus 4,3 % de incremento del diésel prémium”.

Por segmento de consumo del diésel 2 les llama la atención el incremento en el uso del sector eléctrico en un 537 %. “Este sector, según cifras institucionales, es atendido por la comercializadora estatal en un 99 %“. Entre enero y mayo del 2022 el segmento eléctrico reportó 128.050 barriles y entre enero y mayo del 2023 son 815.692 barriles.

Publicidad

En el diésel prémium hay un incremento en los despachos al sector automotriz en un 13 %, pero el gremio sostuvo que hay que tener en cuenta que parte de ese incremento cubre el espacio que dejó el diésel 2 y que el sector eléctrico tiene un incremento del 302 % mientras el industria baja en un 67 %. En este caso el segmento eléctrico pasó de 45.510 barriles a 182.830 barriles entre enero y mayo del 2022 y del 2023.

Por ello otra alerta de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo del Ecuador es que sucede algo grave en el consumo de combustibles que debe ser explicado, principalmente en lo que se refiere al incremento del consumo de diésel 2 y del diésel prémium para el sector eléctrico y una disminución del consumo en el sector industrial. Y en esto hizo hincapié en que mientras el consumo del diésel para el sector eléctrico es atendido por a comercializadora estatal en un 99 % -que es el que tiene una gran aumento-, el consumo en el sector industrial se da con precios sin subsidio y es el que ha dismimuido.

También refirió el incremento de las importaciones de naftas RON 95, la cual tiene un mercado restringido en el país.

Gasolineros volverán a los plantones, frente a incumplimientos de un Gobierno que ya termina su gestión

La Cámara indicó que son parte del servicio público y por ello están obligados a despachar el combustible a los vehículos, sean privados, de transporte o de carga que lo requieran. “Distribuimos combustibles que el 97,3 % tiene precios subsidiados, y estamos abiertos a que se realicen los controles, ya que al existir diferencias de precios, se dan distorsiones del mercado como el contrabando de combustibles a través de fronteras”.

El presidente del gremio, Ivo Rosero, pidió al ministro de Energía, Fernando Santos, y a la Agencia de Regulación que fijen una fecha para reunirse con ellos, que suspendan la fijación de cupos de combustibles a las estaciones de servicio y que informen del uso de la nafta RON 95. (I)