Las exportaciones de banano cerraron el primer trimestre del 2023 con números a favor, continuando así la tendencia de incremento de inicios de año y con un escenario más favorable de lo que fue en 2022 en el mismo periodo para la fruta, según cifras compartidas e su último reporte por la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec).
Las exportaciones acumuladas de enero a marzo se colocaron en 99,86 millones de cajas, es decir, un 4,57 % superior a lo exportado en el mismo periodo en el 2022.
Publicidad
Richard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec, afirmó que para el segundo trimestre del año también se prevé un incremento similar y una de las razones, es que hay más fruta con relación al año anterior -pese al mal estado del clima- y una mayor demanda en varios mercados de destino.
“A pesar de que las lluvias han afectado igual muchas fincas se han rehabilitado y/o dado mejores mantenimientos fitosanitarios generando mayor producción. Coincide con mayor demanda en Europa, Estados Unidos, Argelia, Reino Unido y otros”, señaló Salazar.
Publicidad
Banano ecuatoriano ingresará a Woqod, una cadena de gasolineras con más de 112 tiendas en Qatar
Las 99,86 millones de cajas tuvieron como principal destino la Unión Europea (UE), adonde se destinó el 31,88 % de la producción. Le sigue Rusia, país al que se envió el 23,53 % de la fruta, mientras que el tercer destino es el Medio Oriente, al cual se exportó el 12,54 %, seguido de cerca por Estados Unidos con el 10,26 %.
Los otros mercados, en su orden, adonde se envió la fruta son:
- Cono sur: 6,22 %
- África: 4,53 %
- Asia oriental: 4,31 %
- Asia central: 2,76 %
- Europa del Este: 1,44 %.
- Reino Unido: 1,28 %.
- Oceanía (Nueva Zelanda): 0,80 %.
- EFTA (Noruega): 0,37 %.
- Canadá: 0,01 %.
- Otros mercados: 0,01 %.
Salazar también indica que en cuanto a la cantidad de fruta exportada, Rusia es adonde más exportaciones se destinaron con una participación del 23,53 %, seguido, en su orden, por Estados Unidos con el 10,98 %; Países Bajos (7,93 %); Turquía (4,60 %); y Alemania con el 4,76 %. Se recordó que la UE es un bloque integrado por 27 países.
El gremio también detalla sobre los principales incrementos de las exportaciones en:
- Unión Europea: 25,15 %.
- Rusia: 10,62 %.
- Estados Unidos: 10,98 %.
- Reino Unido: 30,64 %.
- Cono Sur: 1,24 %.
- África: 2,13 %.
- Asia Central: 13,23 %.
- Oceanía: 9,02 %.
Sin embargo también se dieron reducciones en otros mercados como Medio Oriente con el -19,53 %, Asia Oriental (-14,65 %), EFTA -Liechtenstein, Noruega, Islandia y Suiza- (-12,49 %), Canadá (-26,92 %) y Europa del Este con el -61,84 %, esto debido al conflicto entre Rusia y Ucrania. (I)