Desde el pasado 29 de noviembre, el Complejo Hidroeléctrico Paute Integral ha estado fuera de operación. Este domingo, 1 de diciembre, cumple el tercer día de inactividad, con lo que también se refleja una recuperación en el embalse de Mazar.

Hasta las 18:00 de este domingo, según el reporte diario de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), no registraba generación de electricidad de las centrales de Paute, Mazar, Molino y Sopladora, y antes del 29 de noviembre las tres hidroeléctricas producían energía de manera esporádica.

Publicidad

La hidroeléctrica Mazar tiene una potencia de generación de 170 megavatios (MW); Molino, 1.100 MW; y Sopladora, 487 MW. En total, 1.757 MW para aportar al sistema nacional interconectado.

Crisis energética: planificación y lluvias se requieren para cumplir con la suspensión de cortes, según expertos

Por otro lado, la cota del embalse de Mazar ha registrado una recuperación en los últimos días, para este domingo, 1 de diciembre, a las 18:00, su nivel se ubicó en 2.112,75 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). La cota mínima de Mazar es de 2.098 m s. n. m., mientras que la máxima es de 2.153 m s. n. m.

Publicidad

En el mes pasado, el día en que más se acercó al nivel mínimo fue el 15 de noviembre, a las 19:00, cuando estuvo en 2.110,29 m s. n. m.

En septiembre pasado, cuando se iniciaron los apagones, el ahora exministro de Energía y Minas Antonio Goncalves indicó que cuando la cota de Mazar “llegue a 2.110 metros” se perdería “el control, donde se pueden cerrar las dos turbinas, y a partir de ese momento” depende “exclusivamente de lo que llueva”; incluso para los expertos en materia energética el nivel normal operativo es de 2.115 m s. n. m.

Sin embargo, actualmente el Gobierno se rige por la cota mínima que se registra en Celec: 2.098 m s. n. m. Durante una entrevista, el 27 de octubre pasado, el presidente Daniel Noboa afirmó que el límite mínimo de Mazar es de 2.098 m s. n. m. “No es de 2.110, no es de 2.120; es de 2.098 metros la cota mínima”, dijo.

El exministro Goncalves señaló que el embalse de Mazar es “el más importante para regular el sistema energético de Ecuador”, y que controlarlo “permite tener una predictibilidad de los cortes, por eso los apagones”. (I)