El esquema de estabilización de precios de las gasolinas extra y ecopaís en el segmento automotor que regirá a partir del viernes, 28 de junio, “no contempla una liberalización del precio de estas gasolinas”, indicó el Gobierno.

Horas antes de que se anunciara la fecha en que arranca este plan, la viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, explicó que tampoco se trata “de una eliminación del subsidio” y que la medida ha sido diseñada para proteger la economía familiar.

Nuevo precio de $ 2,722 de las gasolinas extra y ecopaís entrará en vigencia desde el viernes 28 de junio

Con este esquema, el precio del galón de estos combustibles pasará de $ 2,465 a $ 2,722, y cada mes el precio irá cambiando. Se inicia con un primer salto de $ 0,257 y a partir de ahí se establecerá un mecanismo de estabilización de este precio o banda, que -según el Gobierno- no permitirá que el precio incremente por sobre el 5 % de manera mensual y que pueda reducirse hasta el 10 % de manera mensual, todo esto con el objetivo de precautelar la economía de las familias de los incrementos abruptos del precio de la gasolina a nivel internacional.

Publicidad

Pero, ¿qué va a pasar si el precio del barril del petróleo sube a niveles como se tuvo hace años, que sobrepasó los $ 100?

Publicidad

Por ejemplo, en junio del 2008, estuvo en $ 134,1. Para el martes, 25 de junio del 2024, según el reporte del Banco Central del Ecuador, el precio del barril del petróleo WTI se registró en $ 82,08. En lo que va del año el más bajo fue de $ 70,38 el 2 de enero, el más alto fue en abril, entre el 5 y el 7, que estuvo en $ 86,91.

Estos son los pasos para registrarse como beneficiario por la estabilización de los precios de las gasolinas en Ecuador

En un comunicado de la Presidencia se indicó que si el precio internacional del petróleo y sus derivados se incrementa de manera significativa, por sobre el techo fijado que es del 5 % sobre el valor del mes anterior, el Estado asumirá el costo, y no se lo trasladará a la ciudadanía.

Este miércoles, 26 de junio en radio I99, la viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, explicó que el sistema de bandas “permite justamente ir controlando esos incrementos de manera mensual, porque si mañana el precio de los combustibles y del barril del petróleo se incrementa por sobre los $ 100, eso es un incremento de más del 100 % o más del 50 %, la banda solamente le va a dejar que se incremente el precio de la gasolina hasta un 5 % de su valor anterior, indistintamente” de lo que ocurra a nivel internacional.

En ese contexto, señaló que es importante mencionar que “aquí no hablamos de una eliminación del subsidio”, porque el “Estado está consciente” que no puede trasladar todo el valor de la gasolina extra al ciudadano”. Agregó que tienen que controlar y “proteger a la ciudadanía de los incrementos y de las fluctuaciones desmedidas del valor internacional”.

Publicidad

Precio del petróleo: los altibajos en los últimos 16 años y qué hicieron los gobiernos de Rafael Correa, Lenín Moreno y Guillermo Lasso

Sin embargo, en el caso de que suceda, que haya “fluctuaciones desmedidas” del petróleo, dijo que “el Estado entra a subsidiar el diferencial” y que “justamente el diseño hacia abajo de la banda ha sido previsto es que la ciudadanía sí se pueda beneficiar en mayor medida de una disminución del precio del WTI también aquí en el país”.

Antes del anuncio de la decisión ya tomada de los precios de las gasolinas, el Gobierno emitió el Decreto Ejecutivo 306 para crear el mecanismo de protección a los usuarios del transporte cuya modalidad sean:

  • Taxi convencional, taxi ejecutivo
  • Transporte de carga liviana y mixta
  • Comercial tricimoto /mototaxi. (I)