El estado de excepción de 60 días a nivel nacional decretado por el presidente de la República, Guillermo Lasso, la madrugada de este 10 de agosto, tras el asesinato del candidato presidencial, Fernando Villavicencio, ya genera reacciones en el sector comercial, en especial el de restaurantes y el turismo, que proyecta que la medida impactará a estas actividades.
Es el caso de la Agrupación de Restaurantes de Pichincha (Agrepi) que en un comunicado lamentó “profundamente” la decisión de decretar un estado de excepción en todo el Ecuador.
Publicidad
“Sin bien entendemos la necesidad de garantizar la paz y el orden, creemos que esta medida no aborda de manera eficaz la raíz de los problemas y más bien afecta adversamente a sectores como el del turismo y la gastronomía, que ya han sufrido duramente debido a la pandemia”, indicó el gremio, que recordó que históricamente el sector de restaurantes ha sido particularmente vulnerable ante situaciones de restricciones y medidas de emergencia.
El gremio hizo un llamado a las autoridades a considerar enfoques más holísticos y eficientes para abordar la crisis de seguridad, involucrando a la sociedad civil y a expertos en políticas de seguridad. “Apelamos a la protección y reactivación del turismo y la gastronomía, que desempeñan un papel vital en la economía y el empleo del país”, agregó la Agrepi, y afirmó que están dispuestos a colaborar para encontrar soluciones que protejan tanto a la sociedad como a la economía.
Publicidad
Para Holbach Muñeton, presidente de la Federación Ecuatoriana de Cámaras de Turismo, la situación es preocupante no solo para el turismo, sino en el país en general, al referirse a asesinato de Villavicencio, cuyas circunstancias tomó como referencia para referirse a su sector.
“Tienen que proteger a alguien y no lo protegen, por qué no lo protegieron, entonces, si a alguien que tienen que proteger no lo protegen qué puede esperar un sector, qué puede esperar una industria como el turismo que está abandonada”, lamentó Muñeton, quien afirmó que solo se han limitado a promocionar, pero indicó que hay muchas más aristas que hay que tomar en cuenta.
Respecto al estado de excepción, el dirigente criticó que no se conoce cuál es el plan o la estrategia en estos 60 días y tampoco se sabe lo que irá a pasar en materia de seguridad, aunque en materia turística sí proyectó una paralización de la reactivación del sector.
¿Existe toque de queda en Ecuador?
Indicó que actualmente la producción del sector se ubica entre el 50 % al 60 %, “nos falta entre el 50 % y el 40 % para llegar a la cifra que teníamos en el 2019″. Ahora, con el estado de excepción, la proyección de facturación, según el dirigente, caerá a un 20 % o 15 %.
Recordó que antes de lo sucedido con Villavicencio las proyecciones del sector para este feriado eran optimistas, y se esperaba que no ocurra algún evento que asuste a la población. “Eso es lo que ha pasado, hoy (10 de agosto) ya empezaron, de las pocas reservas que habían, las cancelaciones. Las personas viajarán, pero no en la magnitud que iban a viajar, es un evento que no fue en Guayaquil, pero es un evento que afecta a nivel nacional, el tema de inversiones lo ha afectado notablemente, lo que hace este estado de excepción ahora es frenar la productividad”, lamentó el dirigente, quien advirtió que “van a quebrar al sector productivo, en este caso el turismo”.
A esto, Muñeton sumó otras quejas, como la falta de créditos para el sector. “No hay liquidez, no hay ventas, estamos en un país inseguro”, concluyó contrariado. (I)