El pago de impuestos para los trabajadores bajo relación de dependencia se ha flexibilizado en los últimos tres años. El Servicio de Rentas Internas (SRI) publicó este 26 de diciembre la última tabla de pagos del impuesto a la renta para personas naturales. En la cual se indica que quienes tengan ingresos gravados mayores de $ 11.902 al año ya empiezan a pagar impuestos. Sin embargo, este valor se calcula descontando los aportes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que no están gravados y también se aplica la rebaja por gastos personales que permite la ley.

Pablo Guevara, socio de Consultoría en Andersen, presenta un cuadro de escenarios posibles. Así si un trabajador en estos años ha ganado $ 2.305 ha experimentado variaciones importantes en su pago de impuesto. Mientras en el 2021 habría pagado $ 0,21, para el 2022 su impuesto a pagar habría sido de $ 927,41. Pero en el 2023 aplicando el nuevo esquema, el pago habría sido de $ 321,08 y para el 2024 el pago será de $ 270,04.

Publicidad

Estos altibajos se dan conforme al cambio de normativa vigente.

Es que un trabajador en 2021 empezaba a pagar impuesto a la renta cuando tenía ingresos por $ 2.305. Si ganaba esta cantidad mensualmente pagaba $ 0,21. Mientras más ganara, el impuesto iría creciendo, por el principio de progresividad. Pero tenía que ganar $ 6.251 al mes para pagar un impuesto equivalente a ese mismo valor en el año. Es decir, trabajaría un mes solo para pagar impuesto.

Publicidad

En cambio, en el 2022, por efecto de la reforma tributaria impulsada en 2021 durante los primeros meses del gobierno de Guillermo Lasso, el pago de impuestos se aplica para personas que ganan desde $ 1.691 (el piso bajó) y el primer pago anual era de $ 24,32. En este caso, si alguien ganaba $ 3.760, al final del año terminaba pagando el equivalente de un mes de salario en impuestos.

Sin embargo, el propio Gobierno echó abajo la reforma y desde mediados de año 2023 el pago fue menor. Así en este año, el pago empieza con ingresos más altos. El ingreso percibido debe ser de $ 2.059 para empezar a pagar un impuesto de $ 1,04. Y según los cálculos de Guevara, la persona en relación de dependencia debe ganar $ 4.297 para terminar pagando un sueldo entero de impuestos al año.

Finalmente, en 2024, por efectos de la nueva tabla, una persona que gane $ 2.098 ya paga impuesto de $ 0,13. El trabajador o empleado debería ganar $ 4.369 para tener que cancelar una cantidad igual como impuesto.

De acuerdo con Guevara, los escenarios se calcularon tomando en cuenta la situación de un trabajador bajo relación de dependencia que percibe un sueldo fijo, que hubiese hecho uso de la máxima deducción de gastos personales en 2021 y de la máxima rebaja de gastos personales en el 2022, 2023 y 2024, sin considerar cargas familiares y aplicando la tabla progresiva del impuesto a la renta vigente para cada año.

¿Cómo se calcula el IR?

  • El impuesto a la renta a pagar se obtiene sumando el sueldo durante el año calendario, menos el aporte personal al IESS y descontando de la base imponible el gasto personal (2021) o aplicando la rebaja del gasto personal (2022 a 2024).
  • Adicionalmente, para el cálculo de la rebaja del gasto personal en el periodo 2022 a 2024 se ha tomado el valor de la canasta básica anual: $ 763,44 a diciembre 2022; $ 764,71 a enero 2023; $ 784,65 a noviembre 2023 (por ausencia de dato de enero 2024).

La recaudación tributaria bruta por impuesto a la renta reportada por el Servicio de Rentas Internas se ha incrementado. Según las cifras del ente, en 2022 se recaudó $ 4.897 millones de impuesto a la renta y en 2023 fueron $ 5.292 millones. Sin embargo, esta cifra no toma en cuenta el efecto de las deducciones. Así, si se revisa lo que realmente ingresó al Presupuesto General del Estado, según la página del Ministerio de Economía y Finanzas, el panorama es distinto.

Mientras en 2022 ingresó $ 4.314 millones de impuesto a la renta; para el 2023 no hay mayor incremento, pues a cuatro días de que acabe el año se ha percibido $ 4.356 millones.

La falta de liquidez ha puesto en apuros al Gobierno para el pago de salarios de noviembre. También hubo una situación muy ajustada para pagar los sobresueldos de diciembre y no se conoce cuál será la situación de pago para finales de este mes. Los salarios del sector público se financian primordialmente de impuestos, es decir, de ingresos permanentes. (I)