Ecuador firmó en 2023 un acuerdo comercial con China que entró en vigencia el 1 mayo de 2024. ¿Cuáles son las proyecciones en el comercio exterior con ese país para este año?

El estudio de factibilidad de un acuerdo entre China y Ecuador realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estableció que, para el primer año de vigencia del acuerdo se prevé un crecimiento del PIB en $300 millones y un incremento del 3,7 % de las exportaciones ecuatorianas, considerando que además de las reducciones arancelarias, se debe trabajar en la habilitación de nuevos productos. En este sentido, para poder afianzar estos objetivos de crecimiento, el equipo del Viceministerio de Comercio Exterior trabaja de manera ardua en dos frentes. El primero, la difusión de los beneficios del acuerdo, en conjunto con las direcciones zonales del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca en las diferentes provincias del Ecuador.

El segundo, la habilitación de nuevos productos, a través del grupo de trabajo que ha priorizado el acceso de aguacate, arándanos y piña. En el ámbito animal, se continúa trabajando la habilitación de lácteos y se definirá el producto de proteína animal con potencial real para exportar a China. El grupo de trabajo está conformado por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; el Ministerio de Agricultura y Ganadería; Agrocalidad; y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, en coordinación constante con el sector privado, que es el gatillador del proceso de priorización.

Con Costa Rica y Corea del Sur también se han firmado acuerdos comerciales, pero faltan ciertos pasos para que entren en vigencia. ¿Cuál es la hoja de ruta con estos dos acuerdos y cuál es el potencial exportador de Ecuador a estos mercados?

El 20 de febrero de 2023 la Asamblea Nacional aprobó el Acuerdo de Asociación Comercial entre Ecuador y Costa Rica, con lo que el Ecuador terminó su proceso de ratificación interna. Costa Rica se encuentra finalizando su proceso interno. Se estima que el acuerdo podría entrar en vigencia en octubre de este año. En 2023 las exportaciones hacia ese país fueron de $36 millones y se espera un crecimiento de un 10% de las exportaciones hacia ese destino en el primer año de entrada en vigencia del acuerdo. Se prevé una gran potencialidad de crecimiento para las exportaciones del sector industrial y agroindustrial nacional en productos como porcelana y cerámica sanitaria, perfiles de aluminio, baterías de plomo, línea blanca, pastas alimenticias, cacao y sus elaborados, mermeladas, salsas, licores, jugos, entre otros.

La ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, evalúa las proyecciones de los acuerdos firmados con China, Corea del Sur y Costa Rica. Además, define la hoja de ruta de acuerdos con Canadá y Emiratos Árabes Unidos.

El acuerdo comercial con Corea del Sur se encuentra estabilizado. Tanto Corea del Sur como Ecuador tienen procesos internos previos a la firma y entrada en vigencia de este tipo de instrumentos jurídicos internacionales. Cuando ambas partes hayan concluido sus procesos internos, el acuerdo se rubricará. Se espera la firma para finales de este año. En cuanto al potencial exportador del Ecuador a Corea del Sur, se logró acceso preferencial para el 98,8 % de la oferta exportable actual, así como para la nueva oferta exportable que, en un plazo máximo de 10 años, tendrán arancel 0. Entre los productos potenciales están vinos, arándanos, uvillas deshidratadas, papas congeladas, galletería, hortalizas y frutas en conserva, entre otros. Se prevé un crecimiento acumulado de exportaciones del 16 %.

Estados Unidos continúa siendo uno de los principales socios comerciales de Ecuador, pero con ese mercado hay ciertas desventajas: desde 2020 no se renueva el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y no hay un acuerdo de libre comercio, a diferencia de Colombia y Perú. ¿Qué acciones o iniciativas se han tomado desde el Ministerio para fortalecer el comercio exterior entre los dos países?

La balanza comercial no petrolera entre Ecuador y Estados Unidos ha sido históricamente superavitaria para el país; es decir, favorable al Ecuador. En el año 2023, el comercio no petrolero entre ambos países resultó en el saldo superavitario para Ecuador más alto de la última década, con $1.470 millones. El 17 de abril de 2024, el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley de reautorización del SGP; sin embargo, el proceso legislativo estadounidense también requiere la aprobación de ese proyecto de ley por el Comité de Finanzas de la Cámara de Representantes, lo que aún no se da, y posteriormente del pleno del Congreso estadounidense. Una vez que culmine el trámite legislativo, el texto se enviará a la oficina del Presidente de Estados Unidos para su firma, con lo cual entraría en vigencia. A pesar de que la autorización del SGP expiró en diciembre de 2020, los exportadores ecuatorianos han continuado declarando que sus productos se benefician del SGP, pues se espera que cuando el programa se renueve, se lo haga con efecto retroactivo, como se lo ha hecho en ocasiones anteriores.

Adicionalmente a la intención de renovación del SGP, Ecuador ha insistido en mejorar las condiciones de comercio a través del Consejo de Comercio e Inversiones, que es un mecanismo bilateral de diálogo que se ha enfocado en mejorar los procedimientos aduaneros y facilitación al comercio, incentivar las buenas prácticas regulatorias, establecer áreas de cooperación para pequeñas y medianas empresas (Pymes) y se han realizado esfuerzos conjuntos para luchar contra malas prácticas que afecten el comercio y la inversión. También, el Gobierno se ha enfocado en insistir en la aprobación del proyecto de Ley sobre Innovación y Desarrollo en Ecuador (Ley IDEA, por sus siglas en inglés), a fin de que se designe al país como elegible para beneficiarse de las preferencias arancelarias otorgadas a los países de la Cuenca del Caribe (programa CBI).

Entre los principales productos ecuatorianos que podrían aprovechar esta iniciativa se encuentran los de pescado, vegetales y tubérculos, árboles y plantas, aluminio, productos de madera, frutas, baldosas, cerámicas, láminas de madera, neumáticos, entre otros. Alrededor del 50 % de las exportaciones ecuatorianas a Estados Unidos ingresan a ese mercado con arancel 0 % de Nación Más Favorecida (NMF). El programa CBI otorgaría preferencias arancelarias a más del 90 % de la oferta exportable de Ecuador que ingresa a Estados Unidos con un arancel NMF mayor a 0 %.

¿Con qué otros mercados Ecuador busca acuerdos comerciales? ¿Por qué estos?

El Ecuador, como parte de su estrategia de inserción inteligente en el comercio mundial, se encuentra impulsando una política de apertura, sin descuidar las sensibilidades internas, negociando acuerdos modernos con importantes socios comerciales, y alcanzando elevados estándares al momento de fortalecer relaciones bilaterales y multilaterales. Actualmente, Ecuador se encuentra en el proceso de negociación de un acuerdo comercial amplio con Canadá; en junio concluyó la segunda ronda de negociación y se prevé una tercera ronda para septiembre de 2024. Canadá es un mercado con alto potencial para sectores del ámbito industrial: textiles y confecciones, autopartes, cerámicas, calzado, madera, entre otros.

Además, es un mercado con alta capacidad adquisitiva y con mejores precios para los productos de calidad que Ecuador produce. Con los Emiratos Árabes Unidos se prevé iniciar negociaciones en este segundo semestre del año. El 22 de abril de 2024, se firmó la declaración conjunta sobre la intención de negociar un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) entre Ecuador y los Emiratos Árabes Unidos. Con la suscripción de un acuerdo con Emiratos Árabes Unidos se tendría un impacto positivo en el comercio y la economía del país; se identifican varios productos que destacan por su potencial para aumentar las exportaciones ecuatorianas hacia esta región, tales como jugos de frutas o verduras, frutas frescas, pescado y camarón congelado y en preparaciones, cacao y elaborados.

El estudio de factibilidad de un acuerdo entre China y Ecuador realizado por la CEPAL estableció que, para el primer año de vigencia del acuerdo se prevé un crecimiento del PIB en $300 millones y un incremento del 3,7 % de las exportaciones ecuatorianas.