El suministro de energía se da con normalidad, pero “hay un estiaje a la vista” y para ello se intenta poner al día con los trabajos para la incorporación de electricidad al sistema nacional interconectado (SNI).

En medio de la firma de nuevos proyectos y lanzamiento de contratos, avanzan los trabajos en lo que serán las nuevas centrales de generación térmica terrestre y las pruebas en la segunda embarcación de generación flotante, mientras que una tercera también se sumará. En total serían 441 megavatios (MW) que se añadirían a la generación existente. A esto se adiciona la recuperación de los embalses, principalmente de Mazar, en Paute.

Publicidad

“Hemos hecho todas las gestiones posibles, todavía estamos mejorando los embalses, tenemos un estiaje a la vista... Lo hemos hecho con gestión, con nuevos megavatios que hemos ingresado, estamos haciendo también nuevos contratos con el sector privado para los temas fotovoltaicos”, dijo la ministra de Energía y Minas (e), Inés Manzano.

Un segundo embalse para Mazar estudia el Gobierno

Para abril se prevé una nueva sequía y de acuerdo con las autoridades del sector eléctrico, entre febrero y marzo se realizarían las pruebas en los proyectos de energía térmica terrestre en Salitral, 100 MW, Quevedo (50 MW) y Esmeraldas (91 MW), en total 241 megavatios (MW).

Publicidad

Estos 241 MW hacen parte de los 341 MW del primer bloque de contratación que realizó el Gobierno en el 2024, aquí están los 100 MW de la barcaza Emre Bey que fue contratada a la empresa turca Karpowership y está en operación comercial desde el 16 de septiembre del 2024.

Las fechas de entrega de El Salitral, Quevedo y Esmeraldas fueron trastocadas, pues en un inicio estaba previsto que lo de El Salitral fuera incorporado al SNI a mediados de noviembre del 2024, lo de Quevedo para fines de ese mes y lo de Esmeraldas a finales del año pasado, según las declaraciones de las autoridades, sin embargo, eso no se cumplió.

Cronograma de incorporación

Ahora, si bien no hay una fecha en específico, se han mencionado meses en los que ya se realizarían las pruebas. El viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Fabián Calero, el 22 de enero, indicó que El Salitral y Quevedo se prevé estén hasta finales de febrero ya construidas e inicien las pruebas de operación, así como las técnicas y posteriormente entrar a una etapa de operación experimental para entregar energía en el país.

Los proyectos de El Salitral y Quevedo están a cargo de la empresa estadounidense Progen.

¿Habrá apagones en Ecuador este 2025? Esto responde la ministra de Energía

En cuanto a Esmeraldas III, que fue adjudicada a la compañía Austral Technical Management (ATM), el viceministro comentó que para finales de febrero e inicios de marzo se darían las pruebas técnicas, entrada de operación experimental.

El 23 de enero, el gerente y propietario de ATM, Nicolás Pic, aseguró que operarán antes de abril.

Mientras esos proyectos se concretan, la segunda embarcación -Murat Bey- contratada por el Gobierno a Karpowership avanza con el proceso, actualmente se encuentra en la fase de operación experimental, lo cual empezó con 50 MW el pasado 16 de enero, según un oficio del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), en donde consta el cronograma para el ingreso a operación comercial:

  • 16 de enero: 50 MW
  • 20 de enero: 70 MW
  • 27 de enero: 85 MW
  • 3 de febrero: 100 MW

Esta embarcación empezó a entregar energía al SNI de manera parcial desde el pasado 6 de enero. Fue contratada para generar 100 MW, pero a esto se suma la contratación de 100 MW.

En ese sentido, en los próximos meses y antes del estiaje se sumarían 441 MW, tomando en cuenta lo de
El Salitral, Quevedo, Esmeraldas III y los 200 MW de las dos barcazas, 100 MW cada una.

Segunda barcaza de Karpowership inició operación experimental y genera 85 MW

Este jueves llegó la tercera barcaza a un punto cerca de Las Esclusas, en el sur de Guayaquil, en donde también deberá realizar el proceso de pruebas hasta llegar a la operación comercial.

Tras el fin de los apagones en diciembre del 2024 -se iniciaron el 23 de septiembre-, la recuperación de los embalses ha sido otro tema en el que el Gobierno ha puesto énfasis, sobre todo en el de Mazar del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, que luego de acercarse a la cota mínima, ahora el panorama es diferente.

El nivel mínimo es de 2.098 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) y el máximo 2.153 m s. n. m.

A poco de que se llene Mazar y a la espera de que no haya estiaje en abril. Esta fue la cota cada vez que llegaron los apagones

Al mediodía del jueves 23 de enero, la cota estuvo en 2.146,16 m s. n. m., que si bien refleja una recuperación en relación con la época de cortes, en los últimos días se ha mantenido en esos registros, es decir, entre 2.145 m s. n. m. y 2.146 m s. n. m., según el reporte de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).

Para la recuperación de Mazar una de las acciones realizadas por las autoridades ha sido la operación esporádica, principalmente de la central del mismo nombre, que acuerdo con Celec ha generado electricidad en lo que va del mes unos doce días.

¿Por qué se cuida tanto el embalse de Mazar?

El pasado 14 enero, el viceministro Calero estuvo en el área del embalse de Mazar. Allí dijo: “Se ha trabajado de forma diaria e intensiva en recuperar los embalses, optimizando de la mejor manera la operación de las diferentes unidades de generación en el país, es decir, intensificamos la generación termoeléctrica para poder ir guardando el máximo periodo posible, en el día, la operación de Mazar, Paute y aguas abajo de las centrales”. (I)