Los hábitos de consumo de los ecuatorianos y los precios de los productos se modificaron en 2024 a causa de la inseguridad y los apagones, pero también se vieron influenciados por los anuncios del fenómeno de El Niño en 2023.

Así lo revela un estudio de la firma Kantar Ecuador, en el cual se expone que en el último trimestre de 2024, en comparación con igual trimestre de 2023, hubo un crecimiento del 7 % en el precio de los productos de consumo masivo y del 4 % en volumen, debido a efectos especulativos heredados desde los anuncios del fenómeno de El Niño.

Publicidad

Aquello también fue un efecto de las compras planificadas que realizaron los compradores con tiques altos de más del 10 %, señala el estudio.

Por otro lado, la inseguridad provocó una disminución del 5 % en las visitas al canal de compra; es decir, las personas planificaron mejor compras, por lo que fueron menos veces a los establecimientos donde adquieren productos.

Publicidad

Los racionamientos de energía, que reiniciaron desde el 23 de septiembre hasta diciembre, causaron que los productos más afectados sean las proteínas frescas con una reducción de 5 %.

“Lo que hizo el shopper ecuatoriano fue comprar menos de la categoría y viajes más acelerados, ya que no podía conservar por mucho tiempo los alimentos frescos”, recoge el informe.

Por el lado de alimentos, bebidas y cuidado personal estos crecieron 7 % en valor y 4 %, en volumen en 2024, en comparación con 2023. Dentro de este grupo, el gasto en alimentos subió 8 % y 2 %, en volumen, empujado principalmente por un incremento del precio del arroz.

Al momento de elegir productos por el tipo de marca, las personas se inclinaron en un 16 % por alimentos de marca propia, donde resaltan productos lácteos y sustitutos. Según el informe, de cada 100 dólares que gasta el comprador ecuatoriano, 22 dólares los destina a adquirir bienes de marcas propias.

Algo similar ocurre en la canasta de cuidado del hogar, donde se registró un crecimiento en valor del 1 % y en volumen del 4 %.

En el caso de las bebidas, que crecieron 6 % en valor y 2 % en volumen, se presentó un fenómeno particular, pues los compradores optaron por trasladar su consumo de afuera, en establecimientos, hacia el interior de sus hogares, ya que preferían no salir de sus casas por temor a la inseguridad.

Los dos últimos meses de 2024 los productos de belleza repuntaron de manera importante gracias a las promociones y descuentos por el Black Friday. Esta categoría fue una de las canastas más promocionadas, por lo que lograron un aumento del 22 % en valor y 24 % en volumen en 2024 frente a 2023.

En cuanto a los canales de compra, los más usados fueron hipermercados, supermercados, farmacias, comercio electrónico y venta por catálogo. Este último fue una de las vías más preferidas por los clientes, ya que el 50 % de las ventas de productos de belleza se registraron por este canal; “esta opción de comprar también se convirtió en una opción de fuente de empleo, ya que el país enfrenta una crisis de desempleo”, señala Kantar.

Miguel De la Torre, country mánager de la división Worldpanel de Kantar Ecuador, mencionó que al cierre del año 2024 el 64 % del crecimiento de la canasta de consumo masivo lo aportaron supermercados y discounter.

“El shopper ecuatoriano dejó de ir a la tienda de barrio, por lo que se potenció la bodega/mayorista enfocada en alimentos. Además, canales emergentes como digital y especializados tuvieron un crecimiento de más del 40 %”, puntualizó. (I)