Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha dispuesto que desde el 29 de julio al 17 de agosto se realice la campaña oficial en la consulta popular sobre la extracción petrolera en el bloque ITT, las campañas en redes sociales sobre este tema se van mueven cada vez más. Es que el 20 de agosto, a más de elegir presidente y vicepresidente, así como asambleístas, se debe votar por una consulta popular sobre el Yasuní ITT y otra solo en la capital sobre la minería en el Chocó Andino de Quito.

Actores de producciones nacionales, exministros, ciudadanos aparecen en redes sociales como Facebook, Twitter, TikTok e Instagram hablando del bloque 43 (ITT), del cual se extraen actualmente 57.000 barriles al día y que generó en 2022 unos $ 1.200 millones netos. Promocionan el Sí -que aprueba dejar el crudo en tierra- y el No -que desaprueba dejar el crudo en tierra y, por tanto, apoya que siga la actividad petrolera en ese sector-.

En días anteriores los pronunciamientos por el Sí han sido más evidentes en redes y recién en estos días han empezado a aparecer mensajes por el No.

Por ejemplo, bajo la campaña “Vota No, Fuerza Yasuní ITT”, la Cámara de Energía del Ecuador (CEDE) difunde mensajes en los cuales se hace reflexionar sobre que dejar de extraer crudo del ITT representaría un impacto importante en la economía. También se asegura que la operación petrolera se ha llevado adelante respetando normas ambientales y que ha mejorado la vida de las comunidades de la zona. En el video, una joven pide a los ciudadanos: “Vota No por tu futuro”. También asegura que se debe poder vivir en equilibrio con la naturaleza, sin necesidad de que nos arrebaten lo que ya tenemos”.

José M. Yturralde, un experto en temas de desarrollo, también ha aparecido en redes, dando sus razones para votar No. Dice, entre otros temas, que la consulta es extemporánea, que no se va a destruir el ambiente, que de ganar el Sí no se mitigaría el cambio climático y que hay que estar conscientes de “que no nos sobra la plata”. Por ello plantea: “No seamos irresponsables, vota No”.

A través de WhatsApp, en cambio, se difunde un video en el que se asegura que quienes están a favor del Sí mienten sobre las cifras y las consecuencias económicas que representarían al país dejar de percibir ingresos por el Yasuní ITT.

Este jueves, adicionalmente, el propio ministro de Economía, Pablo Arosemena, envió mensajes explicando lo perjudicial que sería para el país dejar el crudo bajo tierra. Desde el Gobierno se ha indicado que no se hará campaña, pero sí se tratará de explicar a la ciudadanía sobre las consecuencias sobre los costos económicos y sociales de no explotar petróleo en el Yasuní.

Más allá de los $ 1.852 millones invertidos por el Estado en el bloque ITT, del costo de $ 467 millones de desinstalar, de las eventuales demandas multimillonarias, de la potencial renta perdida de $ 1.200 millones anuales y del impacto en la Reserva Monetaria y en las divisas en la Balanza de Pagos, destaca que es importante:

  • Visualizar que la producción de petróleo es en un área que equivale al 0,01 % del Yasuní.
  • Comprender que en pleno siglo XXI la tecnología para extraer petróleo en armonía con la naturaleza es muy diferente a 10, 20 o 30 años atrás.

En cambio, desde el Sí están presentes los mensajes de YASunidos y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que llevan adelante la campaña Dile sí al Yasuní. Y se enfocan en la protección a los tagaeris y taromenanes, tribus de pueblos no contactados. “No quiero que la avaricia por el petróleo haga que estos pueblos desaparezcan”, dice una joven indígena en uno de los videos. Por el sí también han puesto mensajes personajes conocidos como el actor Andrés Crespo, la exministra de Educación Rosa María Torres, el excandidato a alcalde Inty Gronnberg.

De esta manera, avanza el proceso electoral sobre la consulta. De acuerdo a una encuesta realizada por Comunicaliza, el 6 de julio pasado, al consultar a los ciudadanos sobre cómo votarían en la consulta popular sobre detener la extracción petrolera en el Yasuní respondieron:

  • Un 31 % está por el Sí, es decir, a favor de detener la extracción petrolera y que el crudo quede en tierra.
  • El 21 % está por el No, es decir, que no se detenga la extracción y que el crudo no quede en tierra.
  • Adicionalmente hay un 35 % que aún está indeciso o no sabe qué responder.
  • Finalmente el 13 % dice que votará blanco o nulo.

En la encuesta también se pregunta a quienes votan Sí si aceptarían que para compensar el hueco que dejaría la suspensión de la producción petrolera del bloque 43 (ITT) se elimine el subsidio a los combustibles. Ante la interrogante:

  • El 45,7 % dice que sí están de acuerdo con eliminar los subsidios.
  • El 21,6 % rechaza esta posibilidad y dice que se deberían eliminar otros subsidios o bonos.
  • Un 15,2 % indica que el Estado para compensar el tema debería endeudarse o subir impuestos.
  • El 17,5 % dice que no sabe cómo se debería compensar. (I)