El 2024 cierra con una caída del 30 % en la demanda global del cacao, lo que ha provocado que los diferenciales —entre el precio internacional y lo que paga la industria mundial del cacao— disminuyan, afectando los ingresos en los mercados de origen, como el ecuatoriano, indicó la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador (Anecacao), a través de un comunicado este jueves, 12 de diciembre.

La explicación del gremio exportador llega después que la Asociación de Productores de Cacao Fino de Aroma (Aprocafa) indicó que desde noviembre a la fecha las transnacionales y compradores aplican diferenciales de entre $ 1.500 y $ 2.000 por debajo del precio de cotización en las bolsas de Nueva York y Londres de la tonelada métrica de cacao, lo que se refleja en una reducción de ingresos que oscila entre $ 68 y $ 90 por quintal, un monto equivalente al costo de producción de un quintal de cacao.

Publicidad

Cacaoteros advierten pérdidas de $ 200 millones por precios reducidos que estarían recibiendo de transnacionales y compradores

El gremio productor señaló al sector exportador de ejercer “mecanismos de manipulación y de control de precios”.

Sin embargo, Anecacao aclaró en su comunicado que los precios que se pagan en Ecuador “en ningún momento dependen del exportador ecuatoriano, quien también es afectado por estas fluctuaciones del mercado”. Explicó que los diferenciales son establecidos por la industria mundial que compra el cacao ecuatoriano y reflejan las condiciones del mercado físico, oferta y demanda, así como la calidad y el tipo de grano.

Publicidad

Añadió que el comportamiento altamente volátil que han reflejado los diferenciales últimamente son reflejo de la incertidumbre del mercado de futuros, una baja demanda e interés por parte de la industria compradora, a lo que se suman los problemas financieros que enfrentan los compradores internacionales, generando una iliquidez inusitada en el mercado.

”Toda esta problemática que enfrentan compradores y vendedores es provocada por una disminución en las moliendas de cacao y una caída en el consumo de chocolate internacionalmente. Esta situación responde a un aumento en los costos que ha impactado negativamente las ventas de chocolate y genera problemas financieros en las grandes empresas compradoras del exterior y, por ende, se propagan en toda la cadena cacaotera”, explicó Anecacao.

¿Quiénes ganan en Ecuador con el incremento de la tonelada de cacao que superó los 10.000 dólares?

Este año, el mercado global ha alcanzado niveles superiores a los $ 10.000 por tonelada, impulsados por un déficit y bajas perspectivas de producción en Costa de Marfil y Ghana. Este desbalance ha generado una inmensa ola especulativa que ha afectado tanto al mercado de futuros como al mercado físico, incluyendo a todos los actores de la cadena.

De todas maneras, el gremio exportador resaltó que en el contexto nacional el productor ecuatoriano ha recibido un promedio de $ 370 por su quintal de cacao en lo que va del año, siendo Ecuador el país de origen que más alto precio paga a los productores.

“Estamos conscientes de las dificultades que enfrentamos todo el sector y reiteramos nuestro compromiso de trabajar incansablemente para apoyar a todos los actores de la cadena cacaotera del país”, concluyó Anecacao. (I)