El 99 % de los talentos ecuatorianos quisiera trabajar mientras viaja por el mundo, pero son pocos los que lo han hecho, pues siete de cada diez ecuatorianos lo ven como una modalidad no tan fácil de poner en práctica, según un estudio realizado por Multitrabajos.
Solo un 8 % fue nómada digital en algún momento de su carrera laboral y en diferentes sectores laborales: comercial en un 17 %, marketing y comunicación en un 14 %, producción en un 10 %, y tecnología y sistemas en un 9 %.
Publicidad
Estas son las siete profesiones que serán las más buscadas por Recursos Humanos en el futuro
La gran mayoría, el 92 %, nunca ha trabajado así. El informe Nómadas digitales, en el que participaron 13.925 talentos de la región, indica por qué no lo hacen: el 68 % considera que no es algo simple de lograr, el 21 % expresó que en la organización donde trabaja no está permitido y no puede darse el lujo de perder ese empleo. Solo el 7 % no se decide a hacerlo y el 4 % no se siente preparado.
Como nómadas digitales se conoce a los profesionales que adoptan la tecnología para implementar un estilo de vida en el que llevan su trabajo remoto a cualquier parte. “Esta tendencia del ser humano a querer recorrer el mundo no es algo nuevo, pero gracias a la tecnología hoy es posible hacerlo para una gran cantidad de talentos. Y eso se cristaliza en que la flexibilidad respecto a los horarios y la ubicación geográfica desde donde se trabaja es una de las principales demandas de los trabajadores a la hora de elegir un empleo”, explica Jeff Morales, gerente de Marketing de Multitrabajos.com.
Publicidad
Las mujeres tienen más contratos de teletrabajo en Ecuador
El deseo de trabajar de esta forma es compartido en Latinoamérica. Al 99 % de los panameños, de los peruanos, de los chilenos y de los argentinos, al igual que los ecuatorianos, también les gustaría trabajar mientras viajan por el mundo.
Pero, asimismo, en los otros países de la región la mayoría de los talentos nunca trabajó mientras viajaba por el mundo: en Panamá el 90 %, en Chile el 90 %, el 88 % en Argentina y en Perú el 85 %.
El 75 % de encuestados indicó no conocer a alguien que trabaje en esta modalidad, mientras que el otro 25 % dijo que sí.
A futuro se ve un panorama diferente. El 93 % de las personas trabajadoras de Ecuador considera que en unos años va a ser más común tener la posibilidad de trabajar mientras viajan por el mundo.
¿Por qué ese 8 % de ecuatorianos alguna vez fue nómada digital?
El 33 % experimentó ese estilo porque quería mejorar su calidad de vida, el 29 % quería conocer nuevos lugares y personas, el 26 % porque le permitió prolongar la estadía en sus viajes y generar más ingresos y el 12 % porque necesitaba un cambio en su vida.
Del total de las personas ecuatorianas que trabajan o trabajaron mientras viajaban por el mundo, el 53 % tiene o tenía un empleo en relación de dependencia que ejerce o ejercía de forma remota, el 24 % tiene o tenía su propio emprendimiento y el 23 % es o era freelancer.
Beneficios citados:
- El 23 % refirió la posibilidad de nutrirse de experiencias y culturas diferentes.
- El 18 %, el hecho de facilitar la posibilidad de lograr un equilibrio entre la vida laboral y personal.
- El 17 %, la posibilidad de ampliar la red profesional.
- El 16 %, conocer otras ciudades del país o del mundo.
- El 14 %, la flexibilidad horaria en el momento de trabajar.
- El 12 %, la autonomía.
Desventajas:
- El 34 % de talentos ecuatorianos considera que lo más duro es tener que alejarse de la familia y los amigos.
- El 25% hace énfasis en la diferencia horaria de cada país y como ello puede complejizar el trabajo.
- El 17 % cuestiona la capacidad de adaptarse a un contexto que cambia constantemente.
- El 15% se refirió a la dificultad para tener horarios claros de trabajo.
- El 9 % mencionó la falta de relación e integración con los compañeros de trabajo.
¿Qué pasa del lado de las empresas?
El 62 % de los talentos encuestados afirma que la empresa donde trabaja no permite llevar adelante un estilo de vida de nómada digital, frente a un 38 % de personas que trabajan en organizaciones que sí cuentan con esta posibilidad, aunque consideran que no le dan relevancia a ese beneficio, que incentivan a los empleados a que lo hagan o que, si bien está permitido, las empresas sugieren no hacerlo.
En el caso de los encuestados de Ecuador que aseguran que en su empresa no está permitido trabajar mientras viajan por el mundo, se resalta que el 82 % sostiene que es porque su trabajo es únicamente presencial, el 8 % considera que es porque implica desarrollar otras habilidades y confianza, el 5 % cree que no está permitido por una cuestión legal y otro 5 % porque en su organización se incentivan los encuentros sociales a pesar de la modalidad remota. (I)