De cara al arancel del 10 % adicional que Estados Unidos impuso a los productos ecuatorianos, que regirá desde este 5 de abril, la hoja de ruta que seguirá el Gobierno ecuatoriano para reducir la tarifa e intentar un acuerdo comercial estará marcada por el informe de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, en inglés), que identifica barreras comerciales en Ecuador, arancelarias y no arancelarias, que restringen el comercio exterior.

El informe de la USTR expone limitaciones en materia de inversiones, corrupción en la contratación pública, lentitud y poca transparencia en emisión de licencias de importación de productos agrícolas y aranceles. Además, observa los subsidios a los combustibles, entre otros temas.

El ministro encargado de Producción, Carlos Zaldumbide, y la canciller Gabriela Sommerfeld confirmaron que se trabaja en las soluciones para las observaciones de la USTR y que ya existe una agenda al respecto.

Publicidad

AmCham Guayaquil: ‘Aranceles de EE. UU. abren oportunidades para consolidar ventajas competitivas de Ecuador en el mercado estadounidense’

Zaldumbide precisó que el documento de la USTR es un informe anual y “es fundamental en las mesas técnicas de trabajo” que se están desarrollando. Hay varios temas que “no solamente pueden ser resueltos desde el sector público, sino desde el sector privado también”, añadió.

Entre esos temas están aspectos relacionados con piratería, normativos y regulatorios, que están siendo trabajados en conjunto con el sector privado desde hace tiempo. “Importante que ese informe además tiene que ir demostrando avances en conjunto para ir mejorando esa relación comercial y mejorando esa comunicación continua que tenemos con nuestro principal socio comercial”, manifestó.

A parte del tema de la piratería que recoge el informe de la USTR, ¿cuáles son otros puntos, al menos de partida, sobre los que comenzarían a trabajar para revisar y mejorar las condiciones del país?

Otro de los puntos importantes ahí es el tema de normativa y tramitología. Ecuador tiene una ley de reducción de trámites, que nosotros la estamos tratando de utilizar y perfeccionar para tratar de que la tramitología no sea un impedimento para la atracción de inversiones y desarrollo de negocios en Ecuador.

Publicidad

En el documento se habla de demoras en licencias para importación de productos agrícolas, por ejemplo.

En todo eso se está trabajando. Se está trabajando no solamente desde la parte operativa, sino también desde la parte tecnológica para hacer implementaciones que sean mucho más ágiles.

¿Se está trabajando con otras instituciones?, porque el informe también recoge preocupaciones en contratación pública.

(Estamos trabajando) en todas las instituciones. Nosotros tenemos un gabinete productivo al que, digamos, acudimos cada mes, que lo lidera el Ministerio de Producción, Comercio y Inversiones de Pesca, en donde se tratan varios temas. Uno de esos temas que se ha tratado es el tema, insisto, tecnológico para mejoras en controles aduaneros, para compras públicas y otros sectores importantes que usted acaba de nombrar.

Publicidad

Cómo se aplicará el arancel del 10 % a productos ecuatorianos que ingresen a Estados Unidos

¿También con el tema de contratos del Ministerio de Defensa o telecomunicaciones con CNT?

Sí, hay otro gabinete que es de seguridad que maneja eso. Hay varios gabinetes que los utilizamos cada mes para ir mejorando y avanzando en todas las políticas que el presidente (Daniel Noboa) nos ha planteado.

En cuánto a la competitividad del sector privado, ¿desde el Gobierno de qué manera se va a contribuir a sacarle ventaja a este “nuevo cero arancelario” que tenemos ahora?

Si nosotros estamos conscientes de que la dolarización nos presenta la estabilidad que nosotros necesitamos y, dentro de esa estabilidad y confianza que nosotros necesitamos, empezamos a darle herramientas al sector privado para que encuentre eficiencias en sus procesos, créame que vamos a tener un real crecimiento en 2025. (I)