Aunque aún no hay un dato consolidado de a cuánto ascienden las pérdidas económicas en el sector privado debido a los cortes de energía, la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) hizo una encuesta entre sus socios sobre el impacto de los apagones. Uno de los resultados del estudio fue que el 39 % de los negocios consultados estima que las pérdidas económicas oscilan entre el 21 % y 30 %.

La CCQ levantó los datos con base en los racionamientos registrados el lunes 23 de septiembre, un día antes del gran incendio de Guápulo —ocurrido el martes— por el cual se suspendieron temporalmente los cortes de luz en la capital hasta las 18:00 del miércoles 25 de septiembre.

Publicidad

El gremio hizo dos preguntas. La primera fue “¿En qué porcentaje se estima las pérdidas económicas por el corte de energía?”. Los resultados fueron los siguientes:

  • El 13 % de los encuestados estima pérdidas de entre el 1 % y el 10 %.
  • El 13 % de los encuestados estima pérdidas de entre el 11 % y el 20 %.
  • El 39 % de los encuestados estima pérdidas de entre el 21 % y el 30 %.
  • El 18 % de los encuestados estima pérdidas de entre el 31 % y el 40 %.
  • El 6 % de los encuestados estima pérdidas de entre el 41 % y el 50 %.
  • El 11 % de los encuestados estima pérdidas de más del 50 %.

La segunda pregunta fue “¿Cuáles considera que han sido los principales impactos del corte de energía en su negocio?”. Los datos recopilados arrojaron los siguientes resultados:

Publicidad

  • Pérdidas de horas de producción: 30 %.
  • Menor número de ventas: 22 %.
  • Escasa comunicación: 17 %.
  • Mayor inseguridad: 13 %.
  • Daños en equipos y maquinaria: 11 %.
  • Pérdida de productos y cadena de frío: 7 %.

La Cámara de Comercio de Quito, presidida por Mónica Heller, exige a las autoridades “medidas inmediatas y concretas” para resolver la situación de “manera estructural y sostenible”.

El gremio señala en un comunicado que la crisis energética “ha puesto en riesgo el crecimiento y la estabilidad económica del país”, que se agrava por la “falta de previsión, inversión y modernización en el sector eléctrico”.

Con ese contexto, la CCQ plantea tres alternativas:

  1. Que la Asamblea Nacional emprenda una reforma legal “inmediata” a la legislación vigente para permitir la participación del sector privado en proyectos de generación eléctrica.
  2. Que el presidente de la República, Daniel Noboa, elimine trabas burocráticas para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos. Y que promueva “una reforma constitucional que abra la posibilidad de la inversión privada en los sectores estratégicos, así como la implementación de una tarifa técnica no política que cubra los costos, mantenimiento y reposición de la infraestructura”.
  3. A los ministerios de Energía y de Ambiente que se aumenten las fuentes de energía.

“El futuro energético de Ecuador no puede seguir en manos de un sistema ineficiente y desactualizado”, concluye la CCQ. (I)