Aunque el Gobierno no ha confirmado cuándo habrá racionamientos de energía, dadas las críticas condiciones que atraviesa el sistema energético del país, los empresarios ya se preparan ante un posible escenario donde los cortes de luz empiecen desde finales de septiembre.

En ese contexto, y ante el plan gubernamental para que las empresas se autoabastezcan de energía en momentos de déficit o racionamientos, la Cámara de Industrias, Producción y Empleo (Cipem), que agrupa a empresas e industrias de Cuenca, solicita a las autoridades que los apagones sean planificados y se los notifique al menos con ocho días de anticipación, “para no tener daños que puedan tener un impacto bastante negativo”, dijo Andrés Robalino, director ejecutivo de la Cipem.

Publicidad

Esto con el propósito de poder organizar el trabajo de los negocios y, sobre todo, el planificar el funcionamiento de la maquinaria y equipos que se usan en las fábricas para evitar daños y pérdidas, explicó Robalino.

Contó que el gremio dialogó el jueves con la ministra de Producción, Sonsoles García, a quien pidieron que el Gobierno considere notificar los apagones una semana antes que se apliquen.

Publicidad

Robalino mencionó que la ministra García requirió a las empresas que informen si tienen la capacidad de generar su propia energía y si poseen equipos electrógenos. Preliminarmente, se calcula que las empresas cuencanas podrían aportar alrededor de 35 a 40 megavatios (MW) al sistema interconectado, dijo el director de la Cámara.

La información solicitada por la ministra se enmarca en la campaña “Ahorra, reduce y gana”, en la cual se invita a las empresas a sumarse voluntariamente a un plan de autogeneración, por el cual serán compensadas mediante la factura eléctrica.

Pueden calificarse al programa generadores eléctricos de emergencia de empresas y ciudadanos con una potencia mínima de 100 kilovatios. Los equipos deberán ser calificados y registrados por las empresas eléctricas.

El Gobierno estima que por esta vía el sector privado podría aportar entre 100 y 200 MW. Por su parte, el Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) estima que entre algunos de sus agremiados podrían sumar entre 80 y 100 MW.

La apuesta gubernamental se fundamenta en la Regulación 003-24 de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel), publicada el 8 de septiembre, en la cual se establecen los procedimientos y parámetros para que los generadores electrógenos sean calificados.

En la regulación se establecer que el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) “determinará el periodo de alerta de generación o periodo de racionamiento” y que “comunicará los planes de racionamiento con al menos 24 horas previo al día de operación”.

Además, el Cenace “definirá los periodos de demanda horaria en los cuales podrá operar la generación de electrógenos por emergencia”.

En vista de lo que determina la normativa, la Cipem pedirá que se amplíe el tiempo de notificación del Cenace y se tome en cuenta la sugerencia del gremio, puesto que 24 horas no serían suficientes para prepararse a los apagones.

“Hay que tener una planificación previa, no puede ser (el apagón) de un día para el otro, porque de un día para el otro no se planifica en una empresa. Como mínimo deberían ser ocho días (de anticipación), caso contrario se puede perder inclusive hasta maquinaria. Lo mejor es planificar con tiempo”, reiteró Robalino.

Indicó que la próxima semana el gremio cuencano tendrá talleres con la Empresa Eléctrica Centro Sur, para conocer los procesos a seguir para involucrarse en la campaña estatal. “Nosotros estamos tratando de anticiparnos a lo que potencialmente a finales de septiembre pueden ser los primeros cortes de luz”, mencionó el director ejecutivo.

Este y otros temas que generan inquietudes serán puestos en discusión en una reunión con el ministro de Energía, Antonio Goncalves, prevista para el próximo lunes 16 de septiembre, en Cuenca.

Simulaciones con empresas

A propósito de la iniciativa estatal, la tarde del jueves 12 de septiembre hubo un conversatorio, en Quito, entre el ministro de Energía, Antonio Goncalves; el viceministro de Electricidad, Rafael Quintero; y representantes del Comité Empresarial y la Cámara de Industrias y Producción (CIP), de Pichincha.

Durante el diálogo, María de la Paz Jervis, presidenta del Comité Empresarial y de la CIP, solicitó que, en caso de racionamientos, las entidades estatales informen con una anticipación de al menos 48 horas, con el fin de reducir los impactos a los negocios y la economía del país.

El viceministro Rafael Quintero se comprometió a organizar una simulación entre empresas autogeneradoras, distribuidoras y el Cenace, para ejemplificar los detalles de la liquidación de la operación comercial, informó la CIP en un comunicado.

Al respecto, el Ministerio de Energía no ha entregado más datos de cómo será la simulación ofrecida por Quintero, cuándo se realizará, ni qué empresas participarán.

Este Diario pidió detalles del ejercicio a la Cartera de Estado, sin embargo, hasta la publicación de esta nota la entidad únicamente compartió un documento con la presentación que dieron las autoridades en la reunión con los empresarios en Quito. En el texto no hay información de la simulación, sino explicaciones de la campaña “Ahorra, reduce y gana”.

Para Andrés Robalino es positivo que las empresas puedan colaborar para afrontar la crisis energética; no obstante, precisó que la autogeneración es solo una solución de corto plazo.

El director de la Cipem sugirió que las simulaciones se lleven a cabo de manera urgente la próxima semana, ya que la situación apremia. Y que se agiliten los tiempos de los trámites y procesos relacionados con el plan de autogeneración, incluyendo la obtención de medidores de luz y cupos de diésel que se van a necesitar para prender los generadores. (I)