Daniel Pino, abogado de la firma Pino Elizalde que a su vez es la firma que representa a Amazonas Tanker -socia de Flopec-, explica que la notificación de terminación del contrato vigente entre ambas empresas les llegó en febrero pasado y que el acuerdo terminaría en noviembre. La empresa privada de transporte -que se vio envuelta en una polémica por ser objeto central en el juicio político contra el expresidente Guillermo Lasso- destaca que ha generado más de $ 340 millones de ingresos a Flopec en apenas cuatro años. No está de acuerdo con los análisis que insisten en que las ganancias de Flopec han terminado generando pérdidas a Petroecuador. Dice que se debe pensar en Ecuador y no hacer un análisis de lo que pasa con Petroecuador o con Flopec por separado. De esta manera, su criterio coincide con lo dicho recientemente por el ministro de Energía (e), Roberto Luque.

¿Cuál es el estatus del contrato con Amazonas Tanker, se supo que había una notificación de terminación, ustedes la recibieron?

Hubo una notificación de terminación en febrero, el contrato prevé que efectuada la notificación haya un periodo de transición, tiempo en el cual la compañía va desmontando su operación y el contrato terminará en noviembre. Esto significa que no se puede abruptamente dejar de transportar el crudo ecuatoriano. Flopec debe cumplir con el transporte, y lo hace, entre otras, bajo la asociación de Amazonas Tanker. Es común que haya estos tiempos de transición. Tiempo en el cual Flopec puede encontrar otros mecanismos para continuar prestando el servicio.

De acuerdo con su criterio, ¿hay pérdida para Flopec al no trabajar con ustedes?

Yo creo que las cifras hablan por sí mismas. Ningún contrato de la historia del Ecuador del transporte de hidrocarburos le ha traído recursos como le ha traído Amazonas Tanker. Desde 2020 al 2024 ha distribuido $ 343 millones y solo en 2023 fueron $ 155 millones líquidos para el país. En lo que va del 2024, $ 45 millones, y eso que está notificada la terminación del contrato. No esperamos que los ingresos del 2024 sean similares al año pasado porque el contrato se va a terminar.

Publicidad

El contrato se termina en noviembre, ¿deberían seguir normalmente o habrá una baja en la participación?

El acuerdo con Amazonas prevé una participación igualitaria entre las partes: 50 % de la flota la tiene Amazonas y 50 % Flopec. Esta es de diez a doce barcos, actualmente es de diez barcos. Flopec ha venido trabajando con dos buques propios, Zaruma y Pichincha, y dos fletados con los que contribuye a la asociación. Actualmente por decisión unilateral no ha contribuido con barcos a la asociación y solo está manejando dos barcos, esto le significa ingresos inferiores a Flopec respecto de lo que podría tener si fletara más barcos.

Tal vez están buscando un alejamiento real, pues se comenta que existe una cláusula en la que se dice que si Flopec aceptara un time charter o un virtual ship se invalidaría la notificación de salida de Amazonas Tanker, ¿es así?

Eso no es así. Flopec tiene libertad para contribuir con los barcos a la asociación sin que se afecte el proceso de transición y eso en reiteradas ocasiones ha solicitado Amazonas. El acuerdo prevé que las partes puedan contribuir con el 50 % de los barcos.

Usted habla de históricas ganancias, ¿cómo se distribuyen estas, en un 50 %-50 %?

Estos $ 340 millones ha recibido Flopec y Amazonas Tanker ha recibido la participación que le corresponde al socio. La distribución para Flopec ha tenido ingresos adicionales. La ley prevé que por reserva de carga Flopec obtiene un 10 % de la tarifa. De todo barco que entre o salga al y del Ecuador recibe ese porcentaje más. Cuando cobraba valores inferiores ese 10 % era menor. Pero gracias a la asociación con Amazonas, con la que Flopec ha entendido el potencial que tiene su recurso, ha podido elevar las tarifas, dentro de un límite que le permite el mercado, y cobrar solo más tarifas y el 10 %.

Publicidad

Al cobrar más Flopec termina afectando a Petroecuador, porque mientras más cara sea la tarifa a Petroecuador le afecta porque el castigo es mayor, ¿qué me dice sobre este debate?

Primero que nada creo que debemos pensar como Ecuador y no como Flopec o Petroecuador de manera independiente. A la larga hay que pensar como Ecuador, hay que ver cuánto en el agregado gana más Ecuador, no cuánto más gana la una o la otra empresa. Frente a esa crítica, si usted revisa los precios históricos no tiene base de ningún estudio. Se ha venido sosteniendo sin ninguna evidencia. Nadie nos ha enseñado data que diga cuándo esto ha ocurrido. Si transporta crudo como dicen algunos en barcos más grandes que no tiene Flopec, ahí Ecuador solo gana en venta de crudo, pero no en transporte.

Los barcos aframax son más pequeños que los suezmax, y mientras más grande sea el barco es menor el precio del flete. Incluso pueden tener premio con suezmax, ¿entonces sería o no mejor negocio para Petroecuador y, por tanto el país, hacerlo de esta manera?

No necesariamente. Si Flopec tiene una flota de barcos más chicos, en la que participa con un porcentaje del 50 %, siempre será mejor negocio para Flopec transportarlo en sus propios barcos. No hay premio que compense una ganancia de $ 340 millones. Es posible que en determinadas condiciones sí sea conveniente. A Flopec le ha resultado más eficiente administrar una flota de barcos de una característica puntual donde atiende eficientemente el mercado.

Publicidad

Lo que se indica es que esos $ 340 millones que ganó Flopec sería lo que se le bajó a Petroecuador en el precio de su crudo, y entonces no habría tal ganancia, más bien se quedarían tablas…

El precio del crudo se dictamina por el mercado. El precio fluctúa no por el transporte sino por la demanda de la refinería.

Me refiero especialmente a los contratos de largo plazo que se firmaron con Petrochina, Unipec, que tenían una fórmula con el factor flete y por ello le afecta el precio del transporte…

No conozco esto que me dice. Me pronunciaría cuando me indique el estudio. Para mí lo que tenemos que hacer como ecuatorianos es transportar en barcos propios donde gane plata Flopec.

Así como están las cosas, ¿dan por hecho que este contrato se terminará en noviembre?

No ha habido ningún tipo de acercamiento ni pedido del Gobierno para renegociar. Estamos trabajando en un plan de transición. El plan consiste en trabajar ordenadamente para que todo el crudo que debe ser transportado en barcos tipo aframax se pueda cumplir y Ecuador no se quede corto. No podemos retirar barcos y que mañana Ecuador se quede con problema de que no pueda sacar su crudo.

¿Ustedes no van a retirar barcos, pero Flopec no está dando los barcos suficientes?

El contrato nos obliga a tener que salir a salvar al Ecuador en esas condiciones. Usted sabe la demanda que podría tener la empresa Amazonas si mañana un cargamento de crudo no tiene cómo salir por falta de barcos. El contrato expresamente prevé la obligación de la compañía de hacerlo.

Publicidad

Cuando fue el juicio político contra Guillermo Lasso se había dicho que había causado un peculado, ¿cuál es su postura al respecto?

Creo que hubo mucha desinformación sobre este tema. La compañía no le generó perjuicios sino históricas ganancias. La Corte (Constitucional) al emitir el dictamen no se pronunciaba sobre la materialidad del peculado, así lo dijo expresamente. No ha habido nunca un contrato que haya generado tantas ganancias.

Este 30 de mayo va a salir un contrato de crudo Oriente, en primera instancia se planteaba hacer trasporte con suezmax, pero ahora solo se hará con aframax y panamax. ¿Ustedes pueden o no participar en el transporte de estas cargas?

Amazonas va a exportar el crudo que deba ser transportado. Nosotros no tenemos injerencia en estos concursos. Mientras tengamos la obligación contractual de Amazonas, tenemos que respetarlo hasta el último día. (I)