El anunció del presidente Daniel Noboa respecto a que desde el 1 de febrero próximo los alimentos para mascotas no pagarán impuesto al valor agregado (IVA) en Ecuador, generó reacciones en el sector agricultor.

El primer mandatario indicó este miércoles, 22 de enero, a través de su cuenta de Instagram, que eliminará el impuesto en esos productos para que sean más asequibles y económicos, a fin de que sea más fácil para las familias cuidar de sus mascotas de la mejor manera.

Publicidad

Alimentos para mascotas no pagarán IVA desde el 1 de febrero del 2025

José Luis García, coordinador del Comité de Defensa del Agricultor, indicó que el sector espera que al eliminar el IVA de los alimentos balanceados para mascotas se incentive a las empresas nacionales que producen este alimento a que consuman la materia prima nacional, es decir el maíz, pero señaló que además la medida debería aplicarse solo para los alimentos para mascotas que son producidos en el país, mientras que para los importados el IVA debería mantenerse.

“Así se incentiva el consumo de los alimentos que se producen localmente, y se evita que dólares salgan de nuestra economía al consumir productos importados, ya que en la actualidad lo que necesitamos es mayor liquidez en la economía de los ecuatorianos para generar empleos y poder pagar las deudas que se adquieren al momento de iniciar el ciclo de siembra de maíz”, argumentó el dirigente agrícola.

Publicidad

Reconoció que la línea de mascotas es un negocio que ha mostrado un importante crecimiento en Ecuador y aseguró que mientras en el 2022 era un mercado de $ 300 millones, para el 2024 ya sobrepasaba los $ 500 millones.

Alimentar a mascotas mueve $ 168 millones en ventas en Ecuador, más del doble desde la pandemia

Respecto a incentivar que las empresas nacionales consuman el maíz nacional para la elaboración de los alimentos para mascotas, se debería a que son las que más se beneficiarían de la importación de maíz, que en muchos casos sería de origen transgénico y que tendrían un costo de $ 18 por quintal al llegar al Ecuador.

“En algunos casos (el maíz importado) suele llegar con subsidio del país de origen, mucho más caro que el maíz que es de origen nacional que tiene un costo de $ 16.5 el quintal. Además de las últimas 95.000 toneladas de maíz que se importaron en el 2024, el 98 % de está importación fue hecha por 4 empresas y el restante 2 % por 18 empresas”, concluyó el dirigente.

Añadió que esta medida es necesaria más aún con la situación del invierno que resulta favorable para el sector maicero, lo que ha motivado a qué se siembren 300.000 hectáreas este año con una producción proyectada de 1′500.000 toneladas con lo que se abastecería la demanda del mercado local. “Con esto no va haber más justificaciones para que ingrese maíz del exterior, más de las cantidades que fueron aprobadas”, dijo García.

Al Estado ingresaron $ 2.711 millones adicionales en el 2024 por cobro de impuestos

El IVA es un impuesto que se paga en cada compra. La tarifa es del 15 % desde el 1 de abril del 2024, cuando subió por efecto de la ley para enfrentar el conflicto armado interno y crisis económica y social. Es el impuesto que más le aporta al Estado. En el 2024 le significó $ 9.767 millones, según cifras del Servicio de Rentas Internas (SRI).

El 60 % de los productos de la canasta familiar se mantiene con IVA del 0 %, destaca la entidad tributaria. (I)