Como antesala a la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación Comercial entre Ecuador y Costa Rica, que regirá desde el 1 de octubre, los ministros de Producción y Comercio de ambos países oficializaron el intercambio de notas del cumplimiento de procedimientos internos sobre la ratificación del convenio de intercambio comercial.

El acto tuvo lugar la mañana del viernes 6 de septiembre, en Quito. Sonsoles García, ministra de Producción de Ecuador, y Manuel Tovar, ministro de Comercio de Costa Rica, celebraron la implementación del acuerdo, que beneficiará a los países con ventajas arancelarias en bienes y servicios, además de otros aspectos.

Publicidad

García destacó que Ecuador y Costa Rica “son aliados estratégicos” y, por ello, era importante profundizar la relación comercial. Resaltó que el acuerdo permitirá a los productos ecuatorianos ingresar al mercado centroamericano “con mucha más potencia”.

Indicó que en la actualidad el 65 % de la oferta exportadora de Ecuador ingresa a Costa Rica sin preferencias arancelarias, pero con la vigencia del acuerdo comercial el 84 % de la canasta ecuatoriana tendrá 0 % de arancel de forma inmediata. Posteriormente, de manera paulatina, el 97 % de las exportaciones gozará de beneficios arancelarios.

Publicidad

“El intercambio con Costa Rica es siempre muy provechoso. Nosotros importamos medicinas, insumos médicos, servicios y esos podrán seguir teniendo preferencias arancelarias e ingresar al mercado ecuatoriano con gran calidad”, resaltó la ministra de Producción y reiteró que la apertura comercial es una política pública de Estado que impulsa el Gobierno.

Por su parte, el ministro Manuel Tovar contó que llegó a Quito acompañado por una comisión de empresarios costarricenses que buscan expandir sus negocios con Ecuador o emprender nuevas inversiones.

“El día de hoy es un día histórico para nuestras naciones”, resaltó Tovar y agregó que los dos países han entendido “que el comercio internacional es un vehículo importante para generar bienestar social, mayor crecimiento de la economía, aliviar el costo de vida”, así como para estimular la inversión extranjera y el turismo.

Para Costa Rica, desde antes del acuerdo comercial, Ecuador es el tercer socio comercial en Sudamérica, adonde se envía alrededor del 20 % de la oferta exportable del país centroamericano. Tovar comentó que con el acuerdo se espera que Ecuador pueda convertirse en el primer socio comercial.

“Tenemos todos por delante”, agregó, al tiempo de mencionar que las entidades de comercio exterior de los dos países ya están trabajando para el arranque del acuerdo, el 1 de octubre.

El acuerdo comercial contiene 20 capítulos y fue suscrito el 1 de marzo de 2023 por el entonces presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, y su homólogo, Rodrigo Chaves. Posteriormente, en cada país se cumplieron los procesos de aprobación y ratificación en las instancias pertinentes.

Para el 28 de febrero de 2024, tras la aprobación unánime de la Asamblea Nacional, el actual presidente Daniel Noboa firmó la ratificación del acuerdo. Por su parte, el mandatario Rodrigo Chaves hizo lo propio el 19 de junio.

De acuerdo con datos del Ministerio de la Producción, en 2023 Costa Rica fue el destino número 13 de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia América Latina y el Caribe, alcanzando $ 36 millones, de los cuales el 39 % correspondió a manufactura, el 38 % pesca y el 11 % a agroindustria.

Con la vigencia del acuerdo comercial se prevé un incremento del intercambio comercial en el orden del 10 %, según las cifras oficiales.

Expectativas empresariales

Previo al intercambio de documentos entre los ministros, se desarrolló un encuentro con representantes de más de 100 empresas de los dos países, con el fin de explorar oportunidades de negocios o profundizar el comercio existente.

El sector empresarial de Costa Rica ve con optimismo la implementación de los beneficios arancelarios. “Tenemos grandes expectativas con este tratado de libre comercio. Va a ayudar a impulsar ese intercambio comercial entre ambos países, no solamente a nivel de bienes y servicios, sino también a nivel de inversión”, celebró Arturo Rosabal, presidente de la Cámara de Comercio costarricense.

El acuerdo puede ser el puente para ampliar la balanza comercial entre los dos países, señaló Víctor Pérez, presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica. “Creemos que hay una oportunidad muy grande hacia futuro, con diferentes productos”, comentó.

Señaló que desde Costa Rica los sectores que se podrían potenciar son de dispositivos médicos, medicamentos, materiales de acero, llantas, baterías, impresoras, chatarras, cartón, entre otros.

En ese sentido, Pérez apuntó que en 2023 su país exportó a Ecuador $ 65 millones, y con la entrada en vigencia del acuerdo se proyecta que en los primeros tres años las exportaciones lleguen a los $ 100 millones.

Otra de las oportunidades es que los sectores empresariales hagan “sinergia” en artículos de metalmecánica, por ejemplo. Víctor Pérez indicó

Desde Ecuador, los productos cosméticos, como champú, desodorantes, acondicionadores, cremas dentales, jabones, entre otros, se beneficiarán con arancel 0 %, explicó María Fernanda León, directora de la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Productos Cosméticos, de Higiene Doméstica y de Absorbentes (Procosméticos).

“Vemos con mucha potencialidad. Es un ganar-ganar. Estamos en la época de las alianzas, de trabajar en equipo, de sumar esfuerzos entre los países”, remarcó León, enfatizando que los emprendedores, así como los micro y pequeños empresarios también se beneficiarán.

También ingresarán sin aranceles los productos de madera, como los tableros, que es uno de los principales bienes de exportación, dijo Christian Riofrío, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de la Industria Forestal y de la Madera.

Agregó que la balsa es otro producto que podría beneficiarse con las oportunidades que brindará el acuerdo comercial. (I)