Con la Semana Santa o Semana Mayor se conmemora el acontecimiento central de la iglesia cristiana que es la muerte y resurrección de Jesucristo. Pero, a lo largo de los años se han incorporado otras celebraciones como la tradición del conejo y los huevos de Pascua, aunque algunos no entiendan su relación con el catolicismo.

La Semana Santa culmina con la Pascua cristiana que es la resurrección de Jesucristo al tercer día después de ser crucificado.

Publicidad

Miles de cristianos se suman a la procesión desde el Monte de los Olivos en Jerusalén

“Para muchos, la Pascua funciona como el inicio no oficial de la primavera, pero para los cristianos de todo el mundo, la fiesta es la celebración más importante del año”, describe National Geographic.

Publicidad

Dentro del cristianismo la Pascua “marca el final de la de la Cuaresma”, pero con el paso del tiempo se ha ido fusionando con las tradiciones modernas que incluyen la visita del Conejo de Pascua y la búsqueda de los huevos.

Los huevos de Pascua se consideran como símbolo de la resurrección de Jesucristo. Foto: Pixabay.

¿Qué significa el Conejo de la Pascua?

De acuerdo a los datos que aporta National Geographic el conejo de Pascua es “un símbolo popular de la primavera que lleva huevos que simbolizan la nueva vida”.

Pero son diversas las teorías al respecto, pues como cita BBC el consejo tiene un significado bíblico.

Publicidad

Y es que la versión a la que hace referencia el medio es que cuando María Magdalena fue al sepulcro de Jesús no encontró su cuerpo, pero un conejo había quedado atrapado en la tumba, por lo que sería el primer ser vivo testigo de la resurrección de Jesús.

Revelan el ‘verdadero rostro de Jesucristo’ en un vídeo increíblemente realista basado en la huella del Santo Sudario de Turín

¿Qué tiene que ver el conejo y los huevos de Pascua con la fe cristiana?

Para los primeros cristianos “el huevo era considerado como símbolo de la Resurrección de Jesús”.

Publicidad

Por ello, durante las primeras celebraciones “se pintaban de colores y se consideraban objetos muy preciados”, ya que “representaba el regocijo y la vuelta a la alegría”, reseña la Agencia Católica de Informaciones (ACI Prensa).

Entonces la búsqueda de los huevos de Pascua por parte de los niños es una especie de “clima pascual”.

“Es por el gozo de la resurrección del Señor, que es dulce. Para ellos es un día especial porque sus padres no batallan con ellos por comer dulces, sino que lo permiten. Entonces hay un poder catequético en estos símbolos”, añade la explicación de ACI Prensa.

Domingo de Pascua: por qué es el día más importante de la Semana Santa para la tradición católica

En Estados Unidos los niños realizan una búsqueda de huevos de chocolate o de plástico con golosinas dentro. Foto: Istock

Por su parte, el conejo de Pascua antiguamente representaba la figura de la liebre silvestre que se usó como recurso de catequesis para simular el camino del cristianismo que los creyentes debían seguir.

Publicidad

“Esas patas hacen que al conejo le sea fácil ascender y difícil descender. Esto era utilizado para representar el camino de la vocación del cristiano. Debe ser reacio y difícil a ir hasta abajo en su vida moral y a la vez debe ser pronto, presto y ágil para ir hacia arriba, hacia la resurrección del Señor”, explica Alejandro Bermúdez, director del Grupo ACI.

(I)

Te recomendamos estas noticias