La Semana Santa son unos días cargados de fe, procesiones y, por supuesto, tradiciones. Y cuando se trata de esto último, la comida también tiene un lugar importante en la conmemoración de la pasión y muerte de Jesucristo.
Este es el país de Latinoamérica que prohíbe las procesiones en Semana Santa
Aunque muchos piensan que la “veda” de la carne se extiende a toda la semana, en realidad, hay un día en concreto para evitar las carnes rojas y es el Viernes Santo.
Publicidad
¿Por qué no se come carne roja el Viernes Santo?
Todo tiene que ver con el simbolismo. Este día se recuerda la Pasión de Cristo y la carne roja se interpreta como una representación de su cuerpo crucificado, refiere La Nación.
Abstenerse de ella es una señal de respeto y un pequeño sacrificio, al recordar también los 40 días de Jesús en el desierto sin probar bocado.
Publicidad
Esta es la historia de la Semana Santa: una tradición milenaria que revive los últimos días de Jesús
La Iglesia Católica, para unificar las costumbres, estableció esta norma. Además, se invita a los fieles a ayunar, es decir, hacer una comida normal y dos más pequeñas que no sumen más que la comida principal.
Los mayores de 14 años deben abstenerse de carne, y los adultos hasta los 59 años están llamados a ayunar.
Dejar de comer carne durante la Semana Santa, sobre todo el Viernes Santo, es una práctica de los devotos como un acto de penitencia y reflexión espiritual.
Sin embargo, no hay consecuencias físicas o legales por consumir carne en estos días; es más bien una cuestión de fe y tradición.
¿Qué se come entonces el Viernes Santo?
Aunque no se puede comer carne, sí se puede degustar del pescado. Por eso, las recetas tradicionales de Semana Santa suelen ser a base de este alimento y mariscos.
(I)