La Cuaresma es un periodo de 40 días de reflexión, preparación espiritual, penitencia y de ciertas prácticas alimenticias que los fieles deben respetar. Esta tradición, de profundo arraigo en comunidades cristianas católicas de todo el mundo, incluye restricciones específicas en la dieta.

De acuerdo con la tradición, se debe evitar el consumo de carne roja y embutidos, ya que estos son considerados alimentos indulgentes.

Esta restricción es una práctica de penitencia cuyos orígenes se remontan al siglo II y tiene un propósito de purificación entre los cristianos, inspirándose en los sacrificios de figuras como Jesús, quien ayunó durante 40 días y 40 noches en el desierto.

Publicidad

Alimentos no permitidos

  1. Carnes rojas (res, cerdo, cordero)
  2. Embutidos (jamón, salchichas, tocino)

¿Por cuánto tiempo debo evitar comer estos alimentos?

La Cuaresma dura 40 días. Este 2025, el periodo comenzará el miércoles 5 de marzo, conocido como Miércoles de Ceniza, y concluirá el jueves 17 de abril.

Durante todo este periodo, los fieles deben evitar consumir los alimentos mencionados, con especial énfasis los viernes, que son los días más señalados para la abstinencia.

El acto de abstenerse de comer carne ocurre durante los días de vigilia, que incluyen el Miércoles de Ceniza y todos los viernes de Cuaresma. Además, la tradición cristiana establece que durante el Viernes Santo también se debe practicar el ayuno y la abstinencia.

Publicidad

Alimentos permitidos

Afortunadamente existen alternativas deliciosas y nutritivas que se pueden consumir durante la Cuaresma. Entre los alimentos permitidos se encuentran:

  1. Pescado y mariscos.
  2. Verduras y frutas.
  3. Legumbres y cereales.

Estos alimentos no solo son adecuados para cumplir con las restricciones de la Cuaresma, sino que también ofrecen una gran variedad de opciones para mantener una dieta equilibrada durante todo el periodo.

Publicidad

Al elegir los alimentos adecuados y mantener un enfoque consciente durante este tiempo, los fieles pueden cumplir con las tradiciones de manera significativa, mientras cuidan su salud y bienestar. (I)