<b>Por Gustavo Costa von Buchwald, especial para La Revista</b>Pienso que, sin excepción, todos los lectores de este medio, La Revista, han comido una <i>pizza</i>, lasaña, ensalada de aguacate con tomates, sándwich de tomate, coctel de tomate y también fideos al pomodoro. Y lo primero que se les viene a la mente de la gente: es en un país de Europa, Italia, donde existe una infinidad de pastas con pomodoro como región originaria de la pasta y el tomate, algo totalmente erróneo y fuera de los registros históricos.<b>¿El viajero y aventurero veneciano Marco Polo fue el que trajo de sus viajes al Asia, China, el fideo a Venecia?</b> Puede ser que esto haya sucedido, pero en el año 1154, dos siglos antes de los viajes de Marco Polo a China, el geógrafo árabe Idrisi describía las largas cintas de pasta de trigo que se comían en Sicilia. Sobre el tema de los orígenes de la pasta ni los mismos italianos se ponen de acuerdo. La base del fideo asiático es el arroz, mientras que en Occidente es la harina de trigo.Dependiendo la época, el tomate ha ido y regresado de América a Europa y viceversa. Thomas Jefferson era un gran cultivador de tomates en los años 1800.El tomate es un caso curioso ya que es varias cosas al mismo tiempo. <b>El tomate es una hortaliza</b>, la comemos en ensalada en la comida principal y no como postre, lo que hace que nos cueste clasificarla como <b>una fruta.</b>Una de las especies silvestres y ancestro lejano del tomate moderno es <i>Solanum pimpinellifolium,</i> la planta tiene forma de arbusto que crece como la maleza desde el norte de Chile hasta Perú y Ecuador. <b>El veneno de esta planta es violentamente tóxico y alcaloide.</b> El cronista indígena peruano Guamán Poma menciona el consumo ocasional de tomates silvestres en el imperio inca, pero otras referencias son raras.El tomate introducido desde Sudamérica es una planta peluda de la familia de las solanáceas. <b>Cada parte de la planta, hojas-guías, brotes, es venenoso, excepto el fruto maduro.</b>Aunque los detalles de la filiación del tomate moderno siguen siendo poco claros, etnobotánicos y genetistas han intentado localizar el centro geográfico de domesticación. <b>Se piensa que en la región andina tuvo lugar un tipo de domesticación antes de que el proceso continuara en Mesoamérica.</b> La semilla del tomate andino fue transportada hacia el norte por el viento como malezas o por aves, vida silvestre y gente indígena en viajes de larga distancia.La historiadora Rachel Lauden nos describe cómo en las comunidades olmecas cultivaban fréjoles, calabaza, tomates y chiles juntos, algo que hubiera comenzado un proceso de mutación genética para producir frutas más grandes o con mayor pulpa.<b>La palabra tomate se deriva de la lengua náhuatl </b><i><b>tomatl</b></i><b>. </b>Un término genérico para fruta o baya globosa con semillas y pulpa acuosa que a veces se encierra en una membrana. También fue descrito por el fraile franciscano y sacerdote Alonso de Molina en su diccionario náhuatl-español (1571) como referencia a una “cierta fruta que se utiliza para añadir un sabor amargo a los guisos y salsas. Tantos sustantivos en náhuatl que terminan en ”tl“ donde se absorbe en español, por lo tanto, tomatl se convirtió en tomate.<b>Se propagó en el viejo mundo posiblemente con Cristóbal Colón o con Hernán Cortes </b>que lo llevaron de vuelta a sus países de origen durante los siglos XV o XVI. Se lo conocía como la manzana dorada, lo que sugiere que tal vez el primer tomate que llegó a Europa fue de color amarillo.En la época isabelina (1558-1603) les encantaba el color rojo del tomate, pero pensaban que era venenoso. En 1753, el naturalista Kart Linnaeus le asignó el nombre científico de<i> Solanum lycopersicum. </i>En 1800, el tomate sufrió un revés porque se pensaba que producía cáncer.Después de viajar cientos de años, el tomate se ha propagado a los seis continentes y es el vegetal más procesado después de la papa por considerarse que tiene una gran cantidad de antioxidantes y vitaminas.Hay un tomate para cada momento, lugar o uso. En la actualidad existe un arcoíris de formas, colores, texturas, variedades y tamaños. Desde formas deliciosas, curvilíneas y acanaladas hasta racimos de pequeños tomates tipo cerezas apretadas o de tipo ciruelas alargadas.