Los días de la Semana Santa conmemoran la pasión de Cristo y sus últimos momentos de vida desde el Domingo de Ramos cuando llegó triunfante a Jerusalén, hasta el Domingo de Pascua cuando se celebra la resurrección de Jesús. Pero, en qué se diferencia la Pascua judía de la Pascua cristiana.
Ambas celebraciones tienen un significado tanto para los católicos como para los judíos a quienes Juan Pablo II les llamaba “nuestros hermanos mayores en la fe”, según describe la Agencia Católica de Informaciones Aciprensa.
Publicidad
¿Cuáles son los 7 días de la Semana Santa?
¿Qué significa la Pascua para los judíos?
De acuerdo a los datos que comparte National Geographic la Pascua, también conocida como Pésaj, es “una de las celebraciones más importantes del judaísmo” que dura una semana.
Con ella los judíos “celebran la liberación del pueblo hebrero” de la esclavitud de Egipto.
Publicidad
En los tiempos bíblicos la celebración de la Pascua incluía el sacrificio de una oveja o una cabra para salpicar de sangre animal la entrada de las casas, luego lo asaban y comían, de este modo Dios “pasaría por alto sus casas” cuando trajo la devastadora que mató a todos los primogénitos de Egipto.
“La décima plaga, la de la muerte de los primogénitos, fue la que marcó el inicio de la celebración de la Pascua”, dice Biblia Online.
El día que cae el feriado por Semana Santa en Ecuador para este 2025
¿Qué es la Pascua para los cristianos?
En el cristianismo la Pascua se refiere al Domingo de Resurrección. Al igual que en el judaísmo es la celebración más importante pues significa que Jesús “venció a la muerte y resucitó”, según describe Biblia Online.
¿En qué coinciden la Pascua judía y la cristiana?
Ambas celebraciones tienen continuidad histórica, pues “Cristo murió el primer día de la fiesta judía que celebra la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto”, menciona Aciprensa.
Otro dato a tener en cuenta es que “Cristo es inmolado el mismo día de la Pascua judía, en que se inmolaban a los corderos en el templo”, por lo tanto Jesús representa “el Cordero Pascual que nos liberó del pecado”.
Diferencias entre la Pascua de los cristianos y la del judaísmo
Su principal diferencia es que, aunque históricamente estos hechos están conectados, no coinciden en la fecha de celebración cada año, ya que los judíos se rigen por el calendario lunar, mientras que los cristianos por el solar.
- Los judíos comen el cordero pascual la víspera del 15 de Nisan, es decir el primer mes del calendario hebreo bíblico
- Jesús celebró la Última Cena durante la Pascua judía, es decir, el 14 de Nisan y murió en la cruz el 15 de Nisan
- La Pascua se celebra el primer domingo después de la primera luna llena, posterior al equinoccio de primavera
(I)