Cuando se necesita aliviar algún dolor o bajar la fiebre es común recurrir a medicamentos como el ibuprofeno, que actúa como un antiinflamatorio, pero no es recomendable para todas las personas. Así que descubre cuáles son las opciones para sustituir el ibuprofeno.
“El ibuprofeno recetado se usa para aliviar el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez ocasionados por la osteoartritis, y la artritis reumatoide. También se usa para aliviar el dolor de leve o moderado, incluido el dolor menstrual”, explica MedlinePlus.
Publicidad
El sitio que ofrece información de salud de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos añade que este fármaco “pertenece a una clase de medicamentos llamados AINE”, es decir medicamentos antiinflamatorios no esteroides y “su acción consiste en detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación”.
Aunque se advierte que este tipo de medicamentos “pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral”.
Publicidad
¿Qué tomar en reemplazo del ibuprofeno?
De acuerdo a los datos que aporta Mejor con Salud el ibuprofeno puede causar efectos secundarios como úlceras, gastritis y dolor abdominal, y si se consume de manera prolongada tiene efecto en la función renal y aumenta el riesgo cardiovascular.
Por eso, algunas personas deben recurrir a alternativas naturales al ibuprofeno como ciertos alimentos y algunas plantas muy comunes para tratar afecciones.
¿Qué es un medicamento genérico? Estas versiones menos costosas de fármacos de marca ¿son seguras?
1. Aceite de pescado
Contiene ácidos grasos omega-3, especialmente ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA). Se puede obtener en cápsulas o tabletas, pero también en aceite líquido que se puede consumir directo y añadido a alimentos.
2. Capsaicina
“Es una sustancia que se encuentra en los pimientos picantes y chile”, señala MedlinePlus, y se usa para aliviar dolores leves en músculos y articulaciones, aunque al principio puede provocar ardor o picor.
3. Cúrcuma
Esta especia recomendada para usar en tés contiene un activo llamado curcumina al que se le atribuyen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, aunque puede causar un efecto secundario en ciertas personas como dolor estomacal.
4. Árnica
Tiene un efecto analgésico y antiinflamatorio por lo que es común usarla cuando hay lesiones o dolores musculares, ya que gracias a sus compuestos reducen la inflamación y el dolor en los tejidos afectados, favorece la circulación y acelera la cicatrización de heridas menores. No se recomienda aplicar en la piel dañada.
5. Eucalipto
Contiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antimicrobianas y aceites esenciales. Se puede preparar en infusiones y tomar hasta tres tazas al día o inhalar los vapores de hojas con agua caliente para descongestionar las vías respiratorias.
6. Bromelia
“La forma más natural de consumir bromelina es a través de la piña fresca”, dice Mejor con Salud sobre esta enzima que se encuentra en el tallo y la fruta aportando propiedades antiinflamatorias y analgésicas.
7. Ortiga
Consumir el té de ortiga preparado con una cucharada de hojas secas y una taza de agua hirviendo brinda al organismo compuestos bioactivos, como flavonoides y polifenoles, que actúan como antioxidantes y antiinflamatorios.
También se pueden usar las hojas secas directo sobre la piel “para aliviar dolores musculares o articulares”.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- Estos medicamentos de uso común pueden debilitar los huesos: tienes doble riesgo si eres mujer y mayor de 50 años
- Esta es la fruta tropical que puede interactuar con algunos medicamentos y provocar efectos secundarios o sobredosis
- Estos medicamentos pueden aumentar el riesgo de caídas en personas adultas: te hacen sentir mareado o somnoliento