Los episodios de reflujo gástrico se pueden evitar. La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es considerada “una afección más grave y duradera en la cual, con el tiempo, causa síntomas repetidos molestos o complicaciones”.
De acuerdo con el El Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK) de los Estados Unidos, alrededor del 20% de las personas en ese país tienen reflujo.
Publicidad
El ardor o quemazón (pirosis, en términos médicos), que asciende desde el estómago hacia la garganta, es el principal síntoma del reflujo, recuerda la Clínica Universidad de Navarra (CUN).
El “Doctor Digestión” comparte los 5 alimentos que ayudan a calmar el reflujo gástrico
Es posible –añaden- “que se asocie al paso de alimentos ácidos o amargos desde el estómago a la boca”.
Publicidad
Los otros síntomas son: afonía, carraspera y asma o dificultad respiratoria.
5 trucos para evitar el reflujo gástrico
La gastroenteróloga Juliana Suárez Correa comparte 5 tips para evitar el molesto reflujo.
1. Concéntrate a la hora de comer
“Mastica despacio, pedazos pequeños”. Y muy importante: “No hables mientras estés comiendo”.
En Clínica Mayo comparten: Come lentamente. Pon el tenedor en el plato después de cada bocado y vuelve a levantarlo cuando hayas masticado y tragado ese bocado.
2. Trata de no quedar demasiado lleno
Suárez pide atender y seguir las señales de tu cuerpo. “Si ya te sientes lleno, para de comer, así tengas comida en el plato”.
3. Ten un horario, por las tardes, a la hora de comer
Afirma que estaría bien entre 6:00 y 6:30 de la tarde, para que tengas 3 horas de relajación antes de acostarte completamente horizontal.
4. Evita acostarte inmediatamente después de comer
5. Evita el snack de última hora, el de antes de acostarte.
Ese produce muchísimo reflujo, advierte la gastroenteróloga.
Como consejos finales de Clínica Mayo extraemos 2 más:
No consumas alimentos ni bebidas que causan reflujo. Los desencadenantes comunes incluyen alcohol, chocolate, cafeína, alimentos grasos y yerbabuena.
Usa ropa holgada. Indican que las prendas apretadas alrededor de la cintura ejercen presión en el abdomen y en el esfínter esofágico inferior. (I)