La calabaza es una fruta que todos conocemos y hemos probado en al menos una ocasión. Su característico color y sabor la convierten en un ingrediente popular, ya sea en recetas dulces o saladas. Sin embargo, también esconde un sinfín de sorpresas que la convierten en un verdadero tesoro para la salud.

La calabaza tiene un valor nutricional significativo, proporcionando por cada 100 gramos aproximadamente 0,5 gramos de fibra, 3 miligramos (mg) de ácidos grasos omega-3, 2 mg de ácidos grasos omega-6.

Además, Cuerpo Mente informa que esta fruta contiene 7386 IU de vitamina A, 9 mg de vitamina C, 21 mg de calcio, 0,8 mg de hierro, 44 mg de fósforo y 340 mg de potasio.

Publicidad

Beneficios de comer calabaza

Todas las partes de la calabaza pueden consumirse para obtener una mejor salud, incluso sus semillas. Foto: Freepik

Los beneficios de la calabaza no se limitan a su valor nutricional. Esta fruta otoñal posee propiedades medicinales que la convierten en un aliado para prevenir y combatir diversas enfermedades, razones por las que debería ser incluido en cualquier dieta.

Salud renal y urinaria

Según La Vanguardia, la calabaza actúa como un diurético natural, ayudando a eliminar líquidos y toxinas del organismo. Esto la convierte en un excelente aliado para prevenir la cistitis, los cálculos renales, la retención de líquidos y la insuficiencia renal.

Frutas con semillas por fuera: Estas dos ayudan a prevenir ataques cardíacos o infartos cerebrales y aportan vitamina C

Salud cardiovascular

Esta fruta es rica en nutrientes esenciales. Foto: Freepik

El potasio y la fibra presentes en la calabaza ayudan a regular la presión arterial y los niveles de colesterol, previniendo así enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial y la angina de pecho.

Publicidad

Así debes usar la cáscara de plátano para las manchas de la cara, quemaduras, rasguños y verrugas

Prevención del cáncer

Los antioxidantes presentes en la calabaza, como el betacaroteno y la vitamina C, combaten los radicales libres, previniendo el daño celular y reduciendo el riesgo de desarrollar diversos tipos de cáncer, como el de colon, vejiga, próstata, pulmón y útero, como indicó Cuerpo Mente.

(I)

Te recomendamos estas noticias