El COVID es una enfermedad que puede dejar consecuencias en nuestro organismo. Dependerá de cada persona, el grado de intensidad y otros factores. Aún se estudian sus secuelas, pero los estudios realizados hasta ahora nos dan una idea de lo que podría pasar.
Una de las investigaciones realizadas en Estados Unidos determinó que hasta más de un mes después de adquirir la enfermedad aparecen nuevas afecciones, según recogió The New York Times. Incluye a personas de todas las edades.
Publicidad
“Los nuevos problemas de salud más comunes eran dolor, incluso en los nervios y los músculos, dificultades respiratorias, colesterol alto, malestar acompañado de fatiga y presión arterial alta. Otros problemas eran síntomas intestinales, migrañas, problemas de piel, anomalías cardiacas, trastornos del sueño y trastornos mentales como ansiedad y depresión”, se indicó en la publicación.
COVID: 8 respuestas sobre la variante delta, la más contagiosa del coronavirus
Esto incluyó a personas asintomáticas. También se da el caso de pacientes que desarrollan hipertensión o colesterol alto, pero se descubre que ya tenían la patología pero no lo sabían o no habían recibido el tratamiento adecuado.
Publicidad
Algunos de los principales síntomas o consecuencias del coronavirus fueron recogidos por BBC Mundo. Aquí les dejamos los más comunes:
Dificultad para respirar
Es uno de los principales síntomas que se registran luego de la enfermedad y se da en varios niveles, desde moderada hasta cansancio e incluso problemas respiratorios. Hasta puede darse entre personas que no estuvieron en estado crítico.
¿Pueden los niños desarrollar covid de larga duración?
Este tipo de molestias, se recordó en la publicación, también se han dado en enfermedades como SARS y MERS, llegando incluso a registrarse casos en los que los problemas respiratorios duraron meses y hasta años.
Fibrosis pulmonar
En esta enfermedad se daña el tejido pulmonar y se forman cicatrices, eso impide que los pulmones puedan expandirse correctamente y se producen disnea y fatiga.
Qué se sabe sobre los contagios que puede generar la variante delta en personas vacunadas
Problemas en riñones y corazón
Estudios hablan que puede llegar a 78 % el número de pacientes que tuvo algún problema en estos órganos hasta dos meses después del alta. Incluso, hubo quienes desarrollaron insuficiencia renal aguda.
¿Puedo amamantar a mi bebé si tengo COVID?
Deterioro cerebral
“La incidencia de una serie de síntomas neurológicos, que van desde la confusión mental al deterioro cognitivo o el delirio, también ha sido documentada entre pacientes con el nuevo coronavirus”, se alerta en la publicación.
La vacuna no debe ser obligatoria, dice la OMS; aunque resalta importancia de recibirla
Coagulación de la sangre
Si tuvo COVID es probable que tenga problemas en la coagulación. Por eso se recomienda que se continúe con los controles médicos para evitar problemas como la trombosis venosa o el bloqueo de alguna vía sanguínea.
¿Cuáles son los valores normales de la sangre en un resultado?
(I)