La ansiedad, al no controlarse, gana espacio y nos hace vulnerables al sentir inquietud o miedo.
“Puede hacer que sudes, te sientas tenso, y tengas palpitaciones. Puede ser una reacción normal al estrés”, indican en Medline Plus.
Publicidad
La ansiedad también te hace comer sin que realmente tengas hambre.
5 infusiones contra la ansiedad
Hoy, con la ayuda de Carla Zaplana, quien es especialista en nutrición funcional y terapeuta integrativa, conocerás cómo reducir la ansiedad.
Publicidad
En sus redes, Zaplana recomienda estas 5 infusiones.
1. Infusión de manzanilla
La manzanilla, afirma Zaplana, es muy buscada por sus propiedades digestivas, pero también tiene efecto sedante y calmante.
2. Infusión de toronjil
El toronjil o melissa es un remedio natural, muy reconocido que ayudará a reducir la ansiedad.
Recuerda Zaplana que “todas las emociones van a tus intestinos” por lo que esta infusión te irá bien porque “tiene propiedades digestivas”.
En Tua Saúde añaden que el toronjil ayuda a combatir la ansiedad y el estrés por poseer ácido rosmarínico en su composición, el cual actúa aumentando la actividad de neurotransmisores en el cerebro, como el GABA, que contribuyen a la sensación de relajación del cuerpo, de bienestar y tranquilidad y a la disminución de los síntomas de ansiedad, como agitación y nerviosismo.
3. Té de menta
Su contenido en mentol es lo que le da su frescor y olor.
“Nos ayuda cuando tenemos dolores de cabeza asociados al estrés y también tiene propiedades digestivas”.
4. Té de valeriana
La valeriana nos ayuda a relajar el sistema nervioso y a combatir la ansiedad, dice la nutricionista funcional.
Además también es un muy buen remedio natural para combatir el insomnio.
Por lo general se utiliza durante periodos breves (de 2 a 6 semanas), dicen en MSD Manuales.
¿Qué personas no deben tomar valeriana? Beneficios y contraindicaciones
Añaden que la valeriana “se considera inocua para la mayoría de las personas. Sin embargo, las mujeres embarazadas no deben tomar valeriana”.
5. Infusión de tila
Explica que se usa como relajante y para reducir el insomnio.
La bióloga Ana Higueras, consultada en Cope, señala: En períodos de ansiedad no la recomendamos si no es por la noche, “pues la tila genera cierto grado de decaimiento y somnolencia, que es todo lo contrario a lo que se busca cuando una persona siente esa ansiedad que se suele mezclar con un cierto grado de tristeza o desgana”. (I)