Es necesario consumir los alimentos en cantidades adecuadas para el mantenimiento de las funciones orgánicas, el crecimiento y desarrollo. Si no se reciben las suficientes sustancias nutritivas, se producen problemas como la anemia y la desnutrición; por el otro lado, si se ingieren en exceso se producen alteraciones como la obesidad, la cual tiende a estar asociada a otras afecciones, como la diabetes, hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization), indica que la satisfacción de las necesidades de energía y nutrientes, a través de la ingestión de una alimentación sana, adecuada en cantidad y calidad, garantiza la utilización de los nutrientes -como proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas, vitaminas y minerales- que intervienen en los procesos de crecimiento y desarrollo así como en la reparación de los tejidos.
Publicidad
Se detalla que durante los primeros seis meses de vida, la lactancia materna exclusiva satisface totalmente los requerimientos nutricionales del niño o niña. Puntualiza que ofrecerle otros alimentos a esta edad, puede tener muchos riesgos que afecten su crecimiento y su salud.
La introducción de alimentos o alimentación complementaria inicia cuando el niño recibe el primer alimento diferente a la leche materna, esto debe suceder a partir de los seis meses de edad y debe terminar cuando el niño se incorpora completamente a la dieta familiar, es decir, cerca de los dos años de edad.
Publicidad
Incluye vitaminas y nutrientes desde el primer año de vida de tu bebé
¿Cómo satisfacer las necesidades nutricionales de los niños?
Qué alimentos introducir en el primer año de vida del bebé
La FAO indica que el individuo en el primer año de vida y el inicio de la adolescencia tienen un crecimiento acelerado y en el caso del inicio de la adolescencia el desarrollo emocional e intelectual también es más rápido, los cuales suelen afectar los hábitos alimentarios.
En cambio, en la etapa preescolar (alrededor de los 4 años) y el inicio de la etapa escolar (a los 6 años), el crecimiento es lento pero continuo y es más notorio su desarrollo cognoscitivo, por lo que la cantidad y calidad de los alimentos, debe ser la necesaria para aportar las sustancias nutritivas que necesitan. (I)
Raciones recomendadas para el preescolar:
Alimentos | Cantidad | Frecuencia |
---|---|---|
Cereal (arroz, pastas) | 1 taza | Diaria |
Maíz o tortillas | 1 ½ unidades | Diaria/por tiempo de comida |
Pan | 3 unidades | Diaria |
Frijoles | 1 ½ cucharón | Diaria |
Papas, yuca o camote | 1 unidad o trozo pequeño | Diaria |
Verduras | 2 porciones pequeñas | Diaria |
Frutas | 2 unidades pequeñas | Diaria |
Leche o derivados | 3 tazas | Diaria |
Queso | 1 trozo pequeño | Diario |
Huevo | 1 unidad | Diario o mínimo 3 veces por semana |
Carnes, pescado y mariscos | 1 trozo pequeño (2 onzas) | Diario o mínimo 3 veces por semana |
Azúcar | 5 cucharaditas | Diaria |
Aceite o grasa | 3 cucharaditas | Diaria |
Raciones recomendadas para el escolar:
Alimentos | Cantidad | Frecuencia |
---|---|---|
Cereal (arroz, pastas) | 1 taza | Diaria |
Maíz o tortillas | 2 unidades | Diaria/por tiempo de comida |
Pan | 6 unidades | Diaria |
Frijoles | ½ cucharón | Diaria |
Papas, yuca o camote | 1 unidad mediana | Diaria |
Verduras | 2 porciones medianas | Diaria |
Frutas | 2 unidades medianas | Diaria |
Leche o derivados | 3 tazas | Diaria |
Queso | 1 trozo (1 onza) | Diaria |
Huevo | 1 unidad | Diaria o mínimo 3 veces por semana |
Carnes, pescado y mariscos | 1 trozo mediano (2 a 2 ½ onzas) | Tres veces por semana |
Azúcar | 6 cucharaditas | Diaria |
Aceite o grasa | 4 cucharaditas | Diaria |