Llegar a poseer tantos objetos hasta el punto en el que no se puede manejar el desorden y resulta difícil o imposible deshacerse de estos, puede ser un problema. Si usted conoce a alguien que viva rodeado de una gran cantidad de objetos sin razón, es probable que tenga un trastorno de acaparamiento.

Quienes padecen de esta condición tendrán dificultades persistentes para separarse de sus posesiones debido a una necesidad percibida de guardarlas. Los intentos para desprenderse de estas rápidamente, crearán niveles de angustia considerables.

De acuerdo a la psicóloga general Zoraya Aguilar Bohórquez (@psiczorayaguilar), este trastorno también se lo conoce como trastorno por acumulación compulsiva y es una afección de salud mental que se caracteriza por la dificultad persistente para separase de posesiones que ya no son necesarias. Quienes tienen esto acumulan objetos de manera excesiva e incontrolable, causando malestar y disfunción a nivel personal como familiar.

Publicidad

Coleccionar vs Acumular

Se debe tener claro que acaparar no es lo mismo que coleccionar. Los coleccionistas suelen adquirir sus posesiones de manera organizada, intencional, selectiva y específica.

En cambio, los objetos que acaparan personas que tienen esta condición, carecerán de un tema coherente.

¿Cómo se puede reconocer a un acumulador?

Los síntomas de un diagnóstico de acaparamiento pueden incluir la dificultad persistente para descartar o desprenderse de posesiones, independientemente de su valor real.

Publicidad

La gran mayoría de los ellos viven en condiciones no óptimas por el poco espacio y abarrotamiento de objetos. Es por eso que la desorganización es un sello distintivo del trastorno de acaparamiento.

Los acumuladores compulsivos: ¿qué es este trastorno y cómo combatirlo? Foto: Shutterstock

Causas del trastorno

Según Aguilar, no hay una causa única o específica del origen de este trastorno, pues se cree que son varios los factores que influyen a la vez.

Publicidad

“Por un lado, las personas acumuladoras suelen tener patrones de pensamientos distorsionados tales como creer que cualquier artículo puede ser útil algún día o que deshacerse algún objeto es demasiado estresante. Esto involucra mucha presión por parte de ellos”, explica en detalle.

“En algunos casos también podría ser por que sienten dificultades para tomar decisiones y organizar sus pertenencias. Claro que eventos estresantes o traumas del pasado pueden contribuir al desarrollo del problema”, añade.

Consecuencias que trae

Los acumuladores suelen sentir un apego emocional exagerado hacia sus pertenencias y las convierten en parte de su identidad, es por eso que intentar liberarse de ellas, los hará experimentar ansiedad intensa y tener problemas para categorizar y priorizar otros aspectos en sus vidas cotidianas. Así lo relata Aguilar.

Las posibles consecuencias de un trastorno de acumulación grave incluyen problemas de salud y seguridad, como riesgos de incendio, peligro de tropiezo y de sanidad.

Publicidad

También puede provocar angustia, tensiones y conflictos familiares, aislamiento y soledad, falta de voluntad para que nadie más entre en casa e incapacidad para realizar tareas diarias, como cocinar y bañarse en el hogar.

Así se lo puede combatir

Aguilar expone que existen varias alternativas al momento de enfrentar este trastorno. “Una de las terapias más efectivas que yo uso con mis consultantes es la terapia cognitivo conductual. Esta ayuda a identificar y modificar los pensamientos y comportamientos disfuncionales, relacionados con la acumulación”.

Ella agrega que en otros casos se utiliza la terapia de exposición donde la persona practica gradualmente la acción de deshacerse de estos objetos bajo la guía de un profesional en salud mental.

“Además, se enseñan habilidades de organización y toma de decisiones. Hay ocasiones que se pueden combinar estas terapias con medicamentos para tratar trastornos de ansiedad, depresión o trastornos obsesivos compulsivos que existen de base en la persona y que hacen que como consecuencia, se conviertan en acumuladores”, afirma.

La doctora recalca que es muy importante el apoyo de los familiares y amigos cercanos de quien padece esta condición para motivar y reforzar los cambios de la conducta.

“Este es un problema real, no hay que verlo como un capricho o una falta meramente de organización, pues afectará significativamente la vida de la persona si no se hace un cambio. No podemos descartar brindar ayuda a quien la necesite en esta situación”, dice.

¿Es la acumulación lo mismo que el TOC?

Se puede experimentar tanto el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) como el de acumulación al mismo tiempo, pero presentar este último no significa que tenga TOC, pues son dos condiciones diferentes. En esta última se tiene pensamientos incontrolables, recurrentes y se participa en conductas repetitivas. (F)