Desde el anuncio de la aparición del primer caso de reinfección de COVID-19 en Hong Kong en agosto pasado, en el mundo se han registrado más casos documentados, uno de ellos en Quito.

El virus SARS-CoV-2, que ocasiona el COVID-19, fue detectado a finales del 2019 en China, esto derivó una pandemia que actualmente se mantiene en el planeta y obligó al cierre de aeropuertos, uso de mascarillas y colapso de sistemas sanitarios.

Actualmente, científicos en el mundo buscan determinar la respuesta inmunológica del virus, así como el tiempo de inmunidad que se logra ya que en varios casos esta no se llega a generar. Para estar seguro que se trata de una reinfección, los especialistas deben realizar el secuenciamiento del genoma de la primera muestra con la segunda y compararlos; es por esto que son tan solo alrededor de 30 casos confirmados como reinfectados.

Publicidad

"Ahorita estamos viendo pocos casos de reinfecciones, la mayoría pasaron de dos a tres meses de la primera, pero también hay que tomar cuenta que tal vez con el tiempo veamos más casos de reinfecciones de personas después de ocho meses, un año, después de haber tenido la primera infección. El tiempo también juega un papel importante", explica Paúl Cárdenas, investigador del Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito, que registró el primer caso documentado de un reinfectado en Ecuador.

El volver a contagiarse aún deja interrogantes que no han podido ser respondidas debido al aprendizaje constante que se tiene con el virus. El SARS-CoV-2 es un betacoronavirus, que son muy comunes en poblaciones humanas (el más conocido es el responsable del resfriado común), que dejaría una respuesta precaria.

Los científicos aún no logran determinar por qué al menos tres de los casos que se volvieron a contagiar tuvieron sintomatología más severa que la primera infección.

Publicidad

"El sistema inmune no desarrolla una inmunidad que evita una segunda infección en algunas personas. Al parecer en la mayoría de personas sí les protege por un cierto tiempo, no sabemos todavía qué tiempo es. En algunas hemos visto que a pesar que las personas se han infectado no evita el sistema inmune un segundo contagio", señaló Cárdenas.

En los últimos días se dio a conocer un estudio de científicos británicos en el cuál realizaron un seguimiento a más de 300 mil personas y las sometieron a pruebas de anticuerpos entre junio y septiembre. El resultado fue que los asintomáticos tienen más probabilidad de perder rápidamente anticuerpos que los que han tenido síntomas de COVID-19.

Publicidad

"Los resultados también sugieren que las personas que no tuvieron síntomas de covid-19 son susceptibles de perder más rápido sus anticuerpos detectables que aquellas que sí mostraron síntomas", agrega el estudio.

Sobre la posibilidad que el COVID-19 se convierta en una enfermedad estacional si es que no se logra encontrar una vacuna que permita la inmunización de la población, el especialista señala que es posible que se dé.

"Además de investigar el virus también es importante investigar en las personas el sistema inmune por ejemplo, es difícil por ejemplo estudiar las reinfecciones porque no se han guardado las muestras del hisopado, pero igual sería bueno a muchas personas guardar las muestras de sangre para ver cómo están sus anticuerpos en la primera infección y por ejemplo ver si estas personas en un momento se reinfectan, ver cómo se ha desarrollado su sistema inmune, ver qué pasó justamente con el sistema inmunitario en respuesta a este virus", agregó. (I)