Su música es sentimiento puro. Es amor, despecho, aventura, reconciliación, ruptura. Escuchar sus canciones es empatizar con el sentir del autor, del intérprete y de sus músicos, dejarse envolver por la historia de su letra y revivir o desahogar una vivencia. Los acordes de sus canciones trasladan al oyente a su natal Colombia, nos adentran en el imaginario, cálido y hospitalario de las distintas regiones que han hallado en el vallenato y el folclores la expresión más pura y sincera de comunicarse e interactuar.
Nominado en la categoría Mejor Álbum de Cumbia/Vallenato, por su disco Ta’ Malo, el número 15 de su carrera, para la edición 25 de los premios Latin Grammy -que se realizarán el 14 de noviembre en Miami, el cantante colombiano Silvestre Dangond conversó con Diario EL UNIVERSO durante una breve vista a la capital ecuatoriana, a propósito de su concierto previsto para el miércoles 31 de octubre, en la Plaza de toros de Quito a las 20:00.
Publicidad
Con recientes estrenos que lo vinculan con Tito El Bambino (¿Dónde estabas?) y Pitbull (OMG), el dos veces ganador del Grammy Latino recorrió la capital donde conoció las instalaciones del metro y nos habló además sobre otra de sus pasiones, además de la música.
Ecuador es un país que se suma al movimiento Silvestrista, ¿qué contacto mantiene con sus seguidores ecuatorianos y ¿qué significado tiene para su carrera que se creara esta comunidad a nivel mundial?
Publicidad
Lo primero que me impresiona es la pregunta porque solo con la pregunta me da muchísima emoción, que me digas que ya aquí el movimiento Silvestrista se ha ido creando. Eso me compromete. Y me compromete no porque me sienta intimidado, me compromete porque primero me recuerda mis inicios de hace 20 años cuando comencé mi carrera en Colombia y de ahí comenzó Venezuela, Panamá, Ecuador y las comunidades latinas que siempre me han rodeado y me visitan en las giras internacionales que he hecho.
Es un movimiento hermoso, es un movimiento alegre, es un movimiento con un compromiso lleno de amor porque si algo me caracteriza a mí es que no quiero espacio para la tristeza, a pesar de que convivo con la tristeza y con el dolor porque siento que cuando estoy triste es cuando más real me siento.
Antes de enamorarse de la música, quiso ser ingeniero civil, ¿qué le atraía de esta carrera? ¿Qué soñaba construir? ¿Esos sueños los dejó atrás o los ha mantenido en su presente?
La carrera de ingeniero civil me sigue atrayendo, me sigue seduciendo, tanto así que tengo un proyecto en Santa Marta que se llama Luna Mar, donde metí la mano en todo: el diseño, en cómo quería que fuera el edificio, en fin, metí la mano en todo porque me sigue seduciendo.
Lastimosamente no ejercí la ingeniería civil pero soy un ingeniero de melodía, soy un ingeniero de arreglos, de letras, en fin.
Autor e intérprete de canciones que le hablan al desamor, al amor, y a infinidad de sentimientos, pero ¿cómo logra un artista en constante viaje mantener encendida la llama del amor en su propio hogar?
Estas son preguntas muy largas de responder y más yo, que he tenido una vida de turbulencias, que no ha sido fácil y me da sensibilidad cada vez que me tocan esos temas. Al final son temas que casi nunca me ha gustado tocar a nivel popular o en público.
Cada vez que me tocan el tema siempre me da un poquito de sentimiento, porque no ha sido fácil pero ya lo mas difícil se logró, que eso es lo que vale. Lo más difícil a nivel de mi hogar, se pasó. No quiere decir de que ya lo hemos logrado porque el camino es tan largo y los sentimientos cambian. Acuérdate que estamos hechos de sustancias, de principio a fin, y después que uno pasa los 40 es cuando más empiezan a hacer falta esas sustancias (ríe al responder) y es cuando más hay que echarle carbón a esa llama del amor.
El vallenato es su marca y esencia musical, pero si tuviera que cambiar de género, ¿cuál elegiría o en cuál le gustaría probarse?
¿Sabes qué es lo más lindo que tiene el vallenato? Con el vallenato puedo hacer de todo. No por cantar vallenato, el vallenato nunca me ha impedido que vaya a otros géneros al contrario es tan universal que me ha dejado navegar en muchos aspectos musicales. Entonces, por eso siento que no tengo la necesidad de decirte: no, me hubiera pasado pa’ el rock, pa’ el pop, pa’ la balada porque todos esos géneros los he hecho en vallenato.
Su primer éxito en Colombia fue hace 20 años, en 2004, al mirar a esa época, ¿en qué nota su crecimiento como artista representante del vallenato?
Muchas de esas respuestas las tiene la gente porque yo lo único que sigo haciendo es dejándome llevar de mi inocencia. ¿Cómo lo logré? no sé. Siempre querer hacer algo, lo lograba. ¿Cómo lo iba a hacer? No sé. ¿Cómo lo iba a lograr? No sé. El universo ha conspirado a favor de este servidor, y el pueblo y mis seguidores me darán la denominación como ellos me consideren. Yo sí sé que soy un llevador de emociones, sé que llevo en mi esencia el vallenato, impregnado en lo más profundo de mi corazón con el folclore de la mano y en algún momento de mi vida, esté o no esté vivo, se sabrá la respuesta de toda esta historia que llevo 22 años luchándola. ¿Qué me considero? Un representante colombiano, folclore, que no es fácil, representar el folclore no es fácil porque siempre estigma, se lo estigma para romper fronteras, no sé cómo pero lo he hecho.
Costos de entradas
Los boletos para el concierto ya están disponibles en www.passline. com o en el punto de venta físico en el CCI.
Los precios son:
- General $45
- Vip $90
- Palcos platinum (10 personas) $2.000 (E)